El regreso de la banda bielorrusa Molchat Doma a la Ciudad de México, como acto estelar del Festival Hipnosis 2025, va más allá de subir al escenario a tocar las canciones que la han encumbrado como la referencia moderna del post punk global: representa "un intercambio".
"Damos nuestra música y emociones, y a cambio recibimos la atmósfera del país, su energía y la percepción de la gente — explican el cantante Egor Shkutko, el guitarrista Roman Komogortsev y el bajista Pavel Kozlov en entrevista con Notivox — Es una oportunidad de estar en una cultura completamente diferente a la nuestra, entre personas que viven de forma distinta, pero que nos escuchan y encuentran algo personal en nuestra música".


El trío vuelve al país — tras su primera visita en 2023 — entre vítores y con un disco 'reciente' bajo el brazo: Belaya Polosa (2024), donde con sus 10 canciones resaltan haber alcanzado un sonido "más maduro" y de mejor calidad, pues "hemos tenido la oportunidad de de usar mejores equipos... Se podría decir que ese era uno de nuestros objetivos".
En la antesala de esta presentación en el Estadio Fray Nano, los originarios de Minsk, capital bielorrusa, hablan sobre el trasfondo emocional de su nuevo disco, su percepción de una industria dominada por números y si consideran a la música como un motor de cambio social.
— ¿Cuál fue la atmósfera emocional en la que compusieron el disco?
— No hubo una emoción única. Fue todo muy heterogéneo ya que el periodo en que trabajamos en Belaya Polosa fue largo y estuvo acompañado de muchos acontecimientos emocionales. Así que es una mezcla; se compuso a lo largo de tres años y refleja todas esas experiencias.
— ¿Qué opinan de que su música se asocie con conceptos como 'nostalgia' u 'oscuridad'?
— Creemos que es absolutamente normal. De hecho, es bueno que la música se asocie con algo, así es como funciona: debe evocar emociones y sentimientos. En general, lo vemos de forma positiva.
— ¿Cómo equilibran sus raíces musicales con la exploración creativa y la reinvención?
— No es tan difícil cuando realmente vives esto y trabajas con música constantemente. Cuando realmente la amas. Para nosotros, simplemente sucede de forma natural; no le damos demasiadas vueltas a cómo mantener nuestras raíces ni a cambiarlo todo. Es parte del proceso. Las raíces nos acompañan mientras seguimos explorando, eso lo hace interesante.
— Ahora que todo se puede medir en la web: visualizaciones, seguidores, etcétera. ¿Cuánta importancia le dan a los números?
— Sinceramente, los números no son lo más importante para nosotros. Claro que es agradable ver que la gente nos está escuchando y descubrir nuevos oyentes de diferentes partes del mundo. Inspira. Pero desde el principio hemos hecho música simplemente porque nos gusta, eso no ha cambiado. Los números son parte de la modernidad, pero intentamos no darles demasiada importancia; lo que importa es hacer lo que nos agrada y que la gente responda a ello.
— Durante sus presentaciones en vivo, ¿se mantienen lúcidos e interpretan algún personaje, o manejan una intensidad más instintiva?
Cuando lanzas un nuevo álbum y das ese primer concierto (con el material nuevo), nunca sabes cómo te comportarás en el escenario porque no puedes predecir las emociones que sentirás. Ensayar y tocar las canciones juntos es una cosa, hay una magia propia que no se puede comparar con un concierto en vivo. Por eso esa primera vez en el escenario con canciones nuevas siempre es interesante: ver qué pasa, cómo reaccionas, qué sientes. Pero no puedes predecirlo. Con el tiempo, con más conciertos, empiezas a desarrollar una especie de imagen o sentido de cómo te comportas, pero sigue siendo algo natural; nunca es algo planeado ni inventado.
— Por último. ¿Consideran a la música como un motor de cambio social? ¿Cuál creen que es su peso más allá del entretenimiento?
— La música es una fuerza indescriptible que ayuda a las personas a sentir y vivir diferentes momentos. Para nosotros, es mucho más que un simple entretenimiento: es algo esencial para la vida, como respirar o comer, como un milagro que nos fue dado y que siempre estará presente. Ese es su verdadero valor. No tiene por qué cambiar directamente la sociedad, pero afecta a cada individuo: cómo perciben las cosas, cómo sienten, cómo viven. Lo principal es que recordemos esto y no olvidemos que la música siempre acompañará a la gente y aportará algo vital.
¿Cuándo se presenta Molchat Doma en el Festival Hipnosis?
La banda se presentará durante la primera jornada del festival, el 1 de noviembre, como acto estelar en compañía de Pavement, The Horrors y Japanese Breakfast. Los boletos se pueden adquirir a través de la plataforma Feverup.com y las taquillas del Foro Indie Rocks!
hc