Desde hace más de 40 años el maestro Manolo Marroquín vive en la delegación Coyoacán, donde sentó su residencia, cuando dejó las giras con Los Bukis, Marco y Abel Solís, e invitado por el maestro Roberto Cantoral, ingresó a las filas de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), donde se ha sumado a la lucha por la defensa del Derecho de Autor y actualmente es secretario del Consejo Directivo.
Una vez que se casó y formó su familia, la entonces Delegación también se convirtió en el marco de sus vivencias, Coyoacán fue dando elementos especiales para que la inspiración brotará y se materializará en la canción Coyoacán te enamora, que además le ha permitido experimentar en un género desconocido para él, como es la orquesta.
“El maestro Arturo Márquez (experto compositor en música de concierto) me dio su testimonio, y me dijo: ‘Maestro, te metiste a un terreno que no te conocía’. Y yo le respondí: ‘Pues ni yo, maestro, porque yo no escribo sinfónico’ (risas)”.

Y con su particular franqueza, el compositor explica a MILENIO, cómo fue el proceso de su creación, con la que está convencido de que “no ganaré millones”, pero “sí me daré la satisfacción de haber escrito un tema para un lugar con tanta riqueza como Coyoacán, que además me gustaría que se convirtiera en emblemático”.
La idea de escribir Coyoacán te enamora ya estaba en la mente de Marroquín; sin embargo, una reunión de vecinos en la que se debatían las necesidades de los colonos, cuando el actual alcalde de Coyoacán Giovani Gutiérrez Aguilar estaba en campaña animó al creador musical.
“Yo le dije que si ganaba la demarcación, le hacía una canción a Coyoacán”.
El maestro Marroquín cumplió su palabra y fue dando forma a la letra retratando los paisajes de Coyoacán.
“Una nieve deliciosa, un elote y un café; un atole con buñuelos, quesadillas y un pastel. Y empecé a imaginar lo que pasa en Coyoacán… Diego y Frida muy queridos, por acá hicieron su nido…”.
Incluso explica que “coincidieron muchas cosas, pues también se estaban cumpliendo 500 años de haberse fundado Coyoacán como primer ayuntamiento de América; fue el lugar que Hernán Cortés eligió para despachar sus asuntos en la Nueva España. De modo que era una buena razón para crear el tema”.
Lo hizo, pero el creador de temas como El Príncipe (que dio el mote a José José) y Por amor a mi pueblo, entre muchos más, tuvo que superar algunos obstáculos, pues la escena que imaginó para el estreno de su canción no se logró.
“Yo me veía estrenando mi canción por las calles de Coyoacán, acompañado de la tambora, como se hace en mi pueblo, Ario de Rosales, Michoacán”.

Sin embargo, la demarcación no daba luz verde al estreno del tema y en un viaje a Puebla, donde el compositor ofreció una conferencia de Derecho de Autor en la Escuela Empresarial Hispanoamericana, surgió la propuesta de que se le hiciera un arreglo sinfónico.
“El maestro Víctor Mendoza, saxofonista de Puebla, me dice: ‘Déjeme la canción y vemos qué podemos hacer aquí’; y después, me mandan un arreglo maravilloso con sinfónica, 57 músicos en vivo; metimos las tubas, violines y violas, me pareció maravilloso. Incluso le metieron la voz de Yamil Yitani, una gran voz”.
Y una vez que tuvo el arreglo sinfónico volvió a la demarcación, donde pidió el apoyo de la Orquesta Sinfónica, y el 20 de noviembre el sueño se hizo realidad: el Foro Coyoacanense, en el centro de la alcaldía, fue el marco para la presentación de Coyoacán te enamora para la versión orquestada, pues la de banda se mantiene con la voz del michoacano.
“Ese día también fue complicado pues era el inicio del Mundial, pensábamos que no llegaría nadie; afortunadamente, la gente llegó y ahora solo falta que se convierta en un emblema de Coyoacán”, precisó el compositor al finalizar la entrevista en los jardines de la SACM, donde mañana estarán de fiesta.

Día del Compositor
Este domingo 15 de enero, los compositores, como ya es tradición, celebrarán su día con la comida que inicia con la misa pasado el mediodía.
Y, sobre todo, con la certeza de que el Consejo Directivo, que preside Martín Urieta y dirige Roberto Cantoral Zucchi, sigue trabajando por el bienestar de sus socios.
Prueba de ello es que en el recién terminado 2022, “crecimos 27% en la Sociedad, lo cual representa un gran beneficio para los compositores, por quienes el Consejo Directivo sigue buscando la defensa de sus derechos”, puntualizó Marroquín.
CAVS