Ante un posible rebrote de covid-19 en la Ciudad de México y aún si el semáforo epidemiológico tiene un revés al rojo, las filmaciones y grabaciones de cine y televisión no serán interrumpidas; así lo dio a conocer Guillermo Saldaña, director general de la Comisión de Filmaciones de Ciudad de México. Por lo que las producciones audiovisuales (series, películas y comerciales) seguirán operando en locaciones de la capital del país, gracias a los protocolos de sanidad que han permitido filmar de manera segura.
“Estamos considerados para seguir trabajando incluso en semáforo rojo, estamos amparados por los protocolos de sanidad para seguir trabajando en caso de que se vuelva a dar un cierre. El panorama es seguir trabajando en corresponsabilidad gobierno-sociedad, seguir trabajando sobre la campaña de sensibilización para evitar contagios en las producciones, seguir trabajando con el protocolo in situ (en las locaciones)”, comentó en entrevista para M2 Guillermo Saldaña.
A diferencia de la industria de la exhibición cinematográfica que registra, hasta ahora, pérdidas superiores a los 13 mil millones de pesos y que depende del cambio de semáforo para mantener en funciones las salas de cine, la industria de la producción audiovisual está sobre un escenario más alentador en cuanto a rodajes se refiere. A pesar de la pandemia, en octubre de este año se superó el número de permisos para filmar algún audiovisual en locaciones de la ciudad.
“Durante 2019 se otorgaron en promedio entre 30 y 35 permisos diarios para filmar, este año tenemos entre 15 y 20 permisos por día. Respecto a octubre de este año, estamos hablando de entre 40 y 50 producciones que se reactivaron, a pesar de que muchos proyectos desistieron con el confinamiento; de estas producciones que se reactivaron, unas diez son extranjeras y eso es porque las plataformas digitales están desarrollando productos en todo el mundo”, explicó el funcionario.
Claves:Durante 2019, más de 700 mil personas fueron empleadas por la industria audiovisual en algún proyecto de series o películas, tan solo en Ciudad de México.Del total de los permisos otorgados para rodajes en 2019, 48% fue para series, 21% para películas y el resto para comerciales y otros.
Si bien hay producciones extranjeras operando en locaciones de la ciudad, rumbo al cierre de año se espera la presencia de dos grandes producciones internacionales.
Filmar en Ciudad de México es “seguro”, explicó Saldaña, los protocolos se diseñaron en colaboración con las autoridades sanitarias, empresas, casas productoras y gremios del audiovisual mexicanos. Los requerimientos básicos para obtener un permiso y salir a las calles incluyen “pruebas PCR cuatro días antes del llamado de arranque, así como el uso de cubrebocas y caretas en todo momento, a excepción del elenco que podrá retirarlo al momento de la grabación”.
De acuerdo con el semáforo naranja, las autoridades permiten un total de 30 personas en locaciones al aire libre y 10 en interiores, además “se requiere desinfección al entrar y al salir de una locación, los caterings (servicio de alimentación) deben estar en horarios escalonados para no concentrar varias personas en un mismo sitio y procurar la sana distancia en los transportes son algunas medidas básicas, pero cada producción tiene protocolos particulares”, agregó.
La nueva normalidad implica gastos adicionales para una producción, se estima que un veinte por ciento del total del presupuesto se destina a los protocolos sanitarios. De acuerdo con la Comisión de Filmaciones, hay producciones que están extremando precauciones ante el covid-19, “están haciendo pruebas PCR cada semana a todo su equipo (talento y producción) y esto es porque no pueden arriesgarse a parar por un contagio, es una práctica de corresponsabilidad”.

La Ciudad de México registra el mayor número de rodajes del país y su actividad se reanudó desde el pasado 13 de julio, “desde entonces se ha cumplido un papel importante de disciplina con los protocolos, la industria audiovisual registra muy pocos casos de contagio y no se consideran rebrotes. Fueron cuatro meses sin trabajo, algo muy difícil para la industria; así que, entre las casas productoras, las plataformas y los crews, todos trabajamos de la mano para superar la crisis”, dijo Saldaña.
La pérdida, de tiempo y dinero, es ahora el problema a resolver, “es un tema complicado, porque estuvimos cuatro meses en pausa, estamos hablando de un año perdido, financieramente hablando, tanto para las producciones como para la comisión que cobra por los permisos de rodaje, esperamos recuperarnos para finales de 2021, con miras a que en la mitad de 2022 la industria audiovisual haya regresado a la normalidad y se recupere la derrama económica”, comentó.
Algunas producciones que reanudaron su actividad posterior al confinamiento fueron la secuela de Sexo pudor y lágrimas; las segundas temporadas de Monarca y Control Z, ambas son producciones de Netflix; así como Ahí te encargo a mi mamá, la ópera prima de Mara Escalante; Nudus, la ciencia ficción de Gibrán Bazán; y el documental Cartas a distancia, de Juan Carlos Rulfo, entre otras.
AM | nerc