Espectáculos

Ernesto Contreras busca emocionar al espectador con Sueño en otro idioma

El cineasta se valió de la creación de una lengua para hablar de identidad, aceptación, diversidad, amor y amistad.

Aunque años atrás dijeron que la historia de Sueño en otro idioma era aburrida, el cineasta Ernesto Contreras decidió trabajar para que, lejos de ser una cuestión antropológica, fuera una película que hablara de la identidad, la aceptación, la diversidad, el amor y la amistad.

La trama da cuenta de cómo una milenaria lengua indígena agoniza, pues sus dos últimos hablantes Evaristo e Isauro se pelearon 50 años atrás y desde entonces no se dirigen la palabra. Sin embargo, Martín, un joven lingüista, asumirá el reto de reunir a los dos viejos para convencerlos de hablar una vez más y obtener así, un registro grabado de la lengua ziklil, creada especialmente para la cinta.

“Ya teníamos la historia que escribió mi hermano Carlos, pero ahora teníamos que ver cómo le haríamos para que no fuera una cosa antropológica y pudiera atrapar y emocionar al público con personajes poderosos y con una historia que nos permita hablar con los muertos” expresó Contreras en charla con los medios durante el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). De acuerdo con el cineasta, el tema le parecía atractivo desde un inicio porque pocas veces se le da importancia a la desaparición de alguna lengua, un fenómeno que alude a la pérdida de la visión de un mundo.

Respecto a la creación de una lengua para la película, dijo que fue posible con ayuda de lingüistas y hablantes de ciertas lenguas. “No queríamos que nadie se sintiera usado para hacer una película por eso decidimos hacerlo completamente original y el lingüista que nos ayudó incluso creó un manual que tiene reglas, vocabulario, abecedario y pronunciación, así como sonidos y demás”, anotó. Bajo ese tenor, celebró la disciplina y la pasión con la que trabajó su elenco para que sonara real, “que tuviera entonación, intensión, reglas. Fue divertido y creo que una buena decisión”.

Tras mencionar que es un orgullo regresar a Guadalajara, indicó que hacer esta película tuvo como objetivo probar y explorar otros terrenos. “Creo que toda la cuestión urbana la exploramos con Párpados azules y Las oscuras primaveras”, anotó. Agregó que, aparte de querer regresar a filmar a Veracruz, quiso regresar a las búsquedas humanas con el misticismo a través de una historia fantástica, “una en la que se hablara de la desaparición de las lenguas, la identidad, la aceptación y la diversidad (…) Estoy muy satisfecho con los resultados”.

Sueño en otro idioma, ganadora del premio del público en el Festival de Sundance, es protagonizado por Fernando Álvarez Rebeil, Eligio Meléndez, Manuel Poncelis y Fátima Molina; la producción es de Mónica Lozano, Érika Ávila, Luis Albores, Eamon O’Farrill, Dijana Olcay-Hot y Raymond van der Kaaij.

AR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.