Espectáculos

"Me gusta trabajar en la mentira de verdad porque es mentira": Gonzalo Suárez

El director y escritor español está de visita en Guadalajara para hablar de su amigo Julio Cortázar y para compartir su última película El sueño de Malinche, dentro del marco del FICG

Gonzalo Suárez, el escritor, el cineasta que se ha imaginado alguna vez, quizás de lentes oscuros con pijama, en el desayuno vaciando leche en su zapato, como el personaje de su primer película: Diritambo, autor desde los años sesenta de libros como Trece veces trece, Gorila en Hollywood, Con el cielo a cuestas y Doble Dos. Ciudadano Sade de la cual ya se cocina una película, visita por primera vez México en el marco de la edición 34 del Festival de Cine de Guadalajara (FICG), como parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y compartió para los lectores de Notivox Jalisco sus impresiones de viaje y algo de los proyectos que realiza.

Su visita no puede pasar desapercibida en un año en que la Cátedra Julio Cortázar celebra su 25 aniversario… después de todo Julio era su amigo…

Es el tercer año que me hacen la misma invitación. En años anteriores me coincidió con unos trabajos y entonces tuve que posponerlo, ha sido más un asunto del destino. El mediador fue Iván Trujillo. Por fin, este año puede y tomé la decisión, de venir. Es la primera vez que vengo a México, pero mi deseo por conocer este país está demostrado. Durante años me he visto absorto con mi mujer y el hijo de Carlos Saura, que contribuyeron con la información sobre los cronistas españoles, transcripciones de náhuatl, consulta de códices y mucha literatura relacionada con la Conquista. Fue una obsesión que nos ocupó ocho años y que incluso me llevó a debutar en la ópera con La noche y la palabra. La ópera fue exitosa aunque a mí no me gustó. Yo siempre quise recuperar esta historia de una manera fabulada y el resultado fue El sueño de Malinche, que ya se estrenó en el Museo del Prado y que se podrá ver en estos días en el Festival.

Quién conoce sus películas y sus libros sabrá que cuando usted se refiere a esta película como “una historia fabulada” se pueden esperar muchas cosas…

Quería hacer algo, pero con un concepto fabulado, me cuesta decir la palabra poético. No he querido circunscribirme a los hechos sino a la inspiración de esos hechos, que el resultado esté más cerca a un cuento para niños, de esos terroríficos que nos contaban a nosotros, porque la Conquista fue una cosa muy cruenta. Me gusta trabajar en la mentira de verdad porque es mentira. La idea de Malinche era como una deuda, algo que me llegó como un sueño y que me perseguía. El poeta José Bergamín tiene una frase que puede describir el estado en el que vivía: “El niño que hemos sido nos persigue toda la vida y al final nos alcanza”. Así pasó con esta obsesión.

¿Y ahora? ¿Qué ha detonado el tenerla y mostrarla?

No sé yo, he cambiado para peor desde que hacía informes técnicos y tácticos para el Inter de Milán y con ello pude convencer a Moratti padre, para que me financiara mi primer película Ditirambo. Desde entonces, al oficio de escritor se han sumado casi 20 películas y más de 200 spot publicitarios para pelear por lo que he querido hacer y creo que en ese aspecto lo he conseguido, es algo que me mantiene más o menos satisfecho.

Al cabo de tantos años, entre el cine y la literatura ¿cuál prefiere más?

No sé… Nunca quise ser una cosa u otra. Bueno, respecto a la literatura podría decir que crecí entre bombas… la situación hizo que mi padre fuera nuestro profesor hasta que tuve diez años de edad que pude ir al colegio. Él nos enseñó a leer y escribir y tenía una biblioteca en la que yo irrumpía de forma desordenada y caprichosa inducido por curiosidades a veces sospechosas. Abordé Freud y mi interpretación infantil a los diez años no estaba lejos de la que tuve después. Freud siempre me ha parecido un gran escritor y se equiparaba a esa selva virgen por donde entraba para descubrir Las fuentes del Nilo. Desde entonces leía y escribía, no pensaba hacer cine, el cine vino después.

¿Qué lugar tiene El sueño de Malinche entre todas las películas que ha hecho?

Quería hacer algo parecido a los pintores impresionistas o expresionistas que salían con un lienzo debajo del brazo y la pincelada llegaba a tener más importancia que el tema porque era una captación del instante. En esa medida al recoger la información que tenía de Hernán Cortés y La Malinche como persona que no sabremos nunca que pudo haber dicho pero que con su palabra influyó en esa conquista cruenta, me gustó la historia por su carácter épico, por el cinismo del propio Cortés, y la imagen de Moctezuma como un Hamlet que duda entre las profecías y lo que puede hacer para que lo que sucediera fuese lo menos cruento posible.

Su presencia en el FICG se da también en el marco de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar…

Julio… un gran amigo… hablaré de eso de mi amistad con él, de las anécdotas que recuerdo y conclusiones a las que he llegado a posteriori, sobre todo por su cuento Queremos tanto a Glenda. Así titulo la conferencia Queremos tanto a Julio, porque ese cuento tuve la sensación de que estaba contando su premonición de muerte o de final de partida. Cuando me lo envió, me lo envió escrito a máquina dedicado por él porque ya me había hablado de él. Fue un punto que me inquietó y había algo que no sabía yo expresar entonces, hasta cuando murió lo entendí. Hablaré de un cuento que yo le dediqué y que Julio ya no llegó a leer, porque cuando lo hice ya había muerto. Está inspirado en el prólogo de Persiles y Sigismunda en donde Cervantes se despide de la vida en un hipotético viaje, es un prólogo que siempre me emocionó tanto como el caso de Malinche que quería llegar a hacer. Habrá algunas anécdotas humorísticas… algunas anécdotas de París y de mis películas en las que lo asocio.

¿Cómo va su estancia en Guadalajara, al regreso a España que le espera?

Vi a Saura y lo envidio, está filmando aquí. Están por hacer la película de Doble dos, tenía la esperanza de dirigirla yo, pero las multinacionales me consideran sospechoso de no dar el tono comercial que requiere el proyecto, se equivocan... puede que no… a mi me dolió y de hecho ya no tiene remedio, vendí los derechos de la novela Doble dos y haré el guión. Lo único que pude hacer fue sugerir que la dirigiera Aménabar y parece que eso les gusta, pero eso yo no lo decido… No importa haré otra cosa, me gustaría hacer algo más sencillo, porque esa es una película de acción, de un libro que se vendió muy bien… Me encantaría rodar en México… También está por salir el libro La musa intrusa, es un gran relato que escribí cuando aún vivía Carmen Balcells, Random House; consideró que era un relato corto y me pidieron hacer más relatos, algo parecido a lo que hice en El hombre que soñaba demasiado, añadirle recuerdos un poco anecdóticos, como un monstruoso preámbulo para el relato de La musa intrusa y les ha gustado mucho, en mayo sale a la luz.

Claves

Este lunes se proyecta a las 10:00 horas El detective y la muerte en la Sala 5 del CAE 

Martes 12 de marzo, 12:00 horas. Conferencia Magistral en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en avenida Juárez 975 y a las 18:30 horas proyección de El sueño de Malinche en la Cineteca FICG Guillermo del Toro La película dura 40 minutos contiene ilustraciones de Pablo Auladell, premio Nacional del Cómic en 2016. La música es de Luis Mendo, y del elenco destacan Carmelo Gómez, Ana Álvarez o Marian Álvarez El ciclo de cine de Gonzalo Suárez en el FICG incluye la proyección de las películas: Ditirambo (1969), Aoom (1970), Parranda (1977), El detective y la muerte (1994) y Remando al viento (1989) La editorial La Huerta Grande editó el libro El sueño de Malinche con textos de Suárez y dibujos de Pablo Auladell

SRN

Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • FICG
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.