Especiales

Turismo a la mexicana

FT Mercados

La denominada industria sin chimeneas, es una de las tres actividades económicas que mayor ingreso de divisas genera al país.

México es uno de los pocos países que cuentan con la riqueza natural, la variedad de climas y paisajes, así como la arquitectura e historia en sus ciudades, ya que tiene un conjunto de distintos escenarios que cambian si nos movemos de norte a sur o de este a oeste.

La industria turistica en el país creció 2.4% en el 2018, monto ligeramente superior al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano que fue de 2%, con lo cual la industria aportó 17.2% del PIB nacional, unos 209 millones de dólares (mdd), resalta Gloria Guevara Manzo, directora del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

“El sector turístico es muy importante para la economía mexicana, pues mientras que en el mundo esta industria aportó 10.4% del PIB, en nuestro país fue de 17.2%, lo que para nuestra economía es relevante. Además, México se mantuvo como la décima economía de viajes y turismo más grande del mundo”, dice Guevara. 

Por su parte, Lourdes Berho, presidenta de Alchemia y exdirectora del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), dice que “el turismo debe ser una de las tres principales industrias en un país como México, que tiene todo para una evolutiva demanda de visitantes nacionales e internacionales”.

La presidenta de Alchemia agrega que “México, como dice el WTTC, debería tomar como referencia el PIB directo que genera el turismo, pero también el indirecto que representaría cerca de 17.5%, además del impacto positivo social, cultural y económico que dejaría al país".

El Dato.

17.2%

es lo que aporta al PIB nacional el sector turistico

El tamaño del turismo en México

 De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur), el año pasado México recibió 41.4 millones de turistas internacionales (5.5% más que en 2017), lo que significó 22,510 mdd en divisas (también 5.5% más que en 2017).

 Para la directora del WTTC, la entrada de divisas por concepto de visitantes internacionales fue creciendo año con año, a excepción de 2009, cuando hubo una abrupta reducción de visitantes por el tema de la influenza AH1N1, y en 2011 por la crisis internacional.

La conectividad aérea también tiene un tamaño considerable en el sector, ya que el año pasado registró 49,792 pasajeros en vuelos nacionales y 24,302 en vuelos internacionales. Todos ellos pagan impuestos aeroportuarios y en el caso de los turistas extranjeros llegando al país, el derecho de no inmigrantes. 

Los estadounidenses encabezan la lista de los mayores paseantes y México es su segundo destino turístico de elección, después de Canadá. Se estima que para la próxima década, el turismo mexicano crecerá a 8.2 miles de millones de pasajeros, esto es el doble de lo actual. Guevara recomienda realizar una estrategia integral para promover los paraísos con los que cuenta nuestro país.

 De acuerdo con datos de la Sectur, 56.1% de los turistas internacionales que llegaron a México en 2018 por vía aérea provinó de Estados Unidos, 11.5% de Canadá, 3.2% del Reino Unido, 3% de Colombia y 2.6% de Argentina.

El Dato.

22,510 mdd

es lo que capto México por consepto de divisas en 2018

Las alternativas 

México puede expandir sus horizontes para atraer viajeros más allá de Norteamérica. “Hay un margen de 23.6% de mercados emergentes, como los asiáticos u otros países europeos, es donde se deben centrar los esfuerzos de promoción internacional del gobierno mexicano”, menciona la directora del WTTC. 

No obstante, el turismo de los mexicanos que viajan al extranjero, también tiene un impacto en la economía nacional. Hay decenas de empresas que coadyuvan en la cadena productiva del sector, como los operadores mayoristas, agencias de viajes, líneas aéreas, entre otros.

 En 2018, el monto de divisas que gastaron los mexicanos en el exterior fue de 11,300 mdd, de los cuales una parte se queda en México en esta cadena productiva. Raphael Paredes, analista financiero y presidente de VIP Relaciones Públicas, dice que "la importancia del turismo radica en que es una industria que genera y arrastra muchas subindustrias, aportar muchos recursos”.

 Para el analista es claro que hay países altamente especializados en la industria con un importante desarrollo económico en los lugares donde han fortalecido este tipo de esquemas con estrategias para promover el turismo. 

“El caso de éxito más cercano que tenemos es Estados Unidos, que tiene ciudades como Orlando con más de 80 millones de turistas al año, Chicago con 56 millones de turistas anuales, que generan una derrama económica muy grande, esto refleja la importancia que tiene el sector en la estimulación de otras ramas económicas alternas que tienen que ver con el turismo”. 

En el caso de Chicago, debido a la gran demanda que hay de turistas, negocios y convenciones relacionadas con el sector, el aeropuerto O'Hare está en un proceso de ampliación por la necesidad de incremento de vuelos.

Después de CPTM

 De acuerdo al secretario de Turismo, Miguel Torruco, el crecimiento del turismo en el país no estará directamente relacionado con el número de visitantes, sino con la cantidad de divisas que se capten por esta actividad. 

La intención de la administración actual es captar más dólares con menos las personas que lleguen a México, al implementar un sistema de atractivos ancla, que sirvan como un eje de acción, así como elevar el gasto por visitante, bajo la premisa de explotar al turismo y no al turista. 

La extitular de la Secretaría de Turismo, Gloria Guevara comenta que es “respetable la decisión gubernamental de la extinción del CPTM, pero la estrategia de turismo no solo debe tener un carácter nacional, sino también internacional, se debe contar con fondos para la promoción”. Guevara agrega que “el turismo no debe politizarse, pero sí requiere de una estrategia de promoción nacional e internacional coordinada entre el gobierno y el sector privado, si es que México desea captar mayor número de paseantes”. 

La desaparición del CPTM y las funciones que este desempeñaba (promoción de México en el extranjero), serán asumidas por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través de las embajadas y consulados. Se espera que durante la edición del Tianguis Turístico 2019 se firme el acuerdo entre la Sectur y la Cancillería para tal efecto. 

No obstante, especialistas en el sector dicen que esta iniciativa representa un riesgo para el sector en el país, porque no es lo mismo promover la marca México, que salir y negociar con los involucrados en el sector.

 Además, afectaría a la industria, ya que las empresas tendrán 15% menos utilidades en el primer trimestre del año, ocasionando que el PIB turístico crezca solo 1.6% y el país dejará de recaudar 20,000 mdp en 2024, alertó el Consejo Nacional Empresarial Turístico. 

De acuerdo con la consultora KPMG, de las 10 marcas más reconocidas en México, cinco pertencen al turismo, como: Marriott (de la transnacional Starwood en primer lugar), Fiesta Americana (de la empresa mexicana Grupo Posadas en tercer lugar), Holiday Inn (de la transnacional IHG en quinto lugar), Fiesta Inn (de Grupo Posadas en sexto lugar) y Primera Plus (de Grupo IAMSA en séptimo lugar). Con estos datos, es un claro ejemplo de que el sector es relevante en México por su aportación a la economía del país.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.