Especiales

La restricción a energías renovables pone en riesgo la inversión

FT Mercados

Los cambios en el sistema eléctrico en México podrían afectar la competencia y libre concurrencia.

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) “mostró su preocupación” el jueves pasado por la incertidumbre que genera la nueva política energética nacional, que restringe los proyectos privados en energías renovables y desincentiva la inversión. “Los cambios recientes en las reglas para la participación del sector privado podrían afectar el proceso de competencia y libre concurrencia”, indica el banco central en un comunicado.

Además, las disposiciones del Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad al sistema eléctrico nacional publicado por el Centro de Control de Energía (Cenace) el mes pasado, podría imposibilitar que México cumpla sus compromisos firmados en el Acuerdo de París, y provocar un incremento en las tarifas de energía eléctrica, dice Guillermo Zúñiga, abogado de transición energética y energía limpia en Earth-Justice.

¿Cómo afecta al consumidor concentrar el servicio de energía en una sola empresa?

Concentrar el poder en un solo mercado energético impulsará un incremento en los precios al consumidor. Por ejemplo, en los mercados eléctricos internacionales la práctica común es el despacho económico, lo que significa que tienes una demanda del precio en el día, y para satisfacer esa demanda vas a convocar la entrada de nuevas plantas de generación eléctrica, de esa manera desconcentras el mercado, lo que se traduce en tarifas más bajas para el usuario; sin este modelo, provocas un aumento en los precios de la energía eléctrica.

¿Qué tan importante es la competencia para el mercado eléctrico?

Mucho, pero estamos en un mercado regulado y sofisticado, donde la competencia y la regulación no se excluyen, se complementan. En un mercado tan sofisticado como el eléctrico, la libre competencia debe de estar rodeada de reglas claras y estables, que den tranquilidad y confianza en su funcionamiento.


¿Cómo afectan los cambios en el sistema eléctrico a las energías renovables?

El país se decidió por un modelo en el que la producción y distribución son un monopolio estatal constitucional; ahí no hay participación privada. Las partes que están abiertas a la competencia internacional son la entrada libre y meritoria de las plantas en función de sus costos, siempre y cuando sean confiables.

México está abierto al suministro; por el momento el único suministrador básico de energía, para zonas residenciales y pequeños comercios, es la CFE, son los usuarios que tienen una demanda alta de 1 Megawatt, además de una tarifa regulada y establecida.

Pero también tenemos una actividad importante de suministro calificado, que son los usuarios que por su sofisticación y alta demanda tiene la capacidad de negociar un contrato para una planta de suministro, estos contratos tiene mucha actividad de energías renovables en el país.

¿Cómo afecta esta nueva norma a los Certificados de Energía Limpia?

Los Certificados de Energía Limpia (CEL) son una manera de emparejar el terreno. Este certificado era un flujo más de ingreso para que los proyectos fueran más viables financiera y operativamente; también representan un beneficio ambiental; una planta de carbón o de gas tiene emisiones con un alto costo social porque contamina.

El CEL es un reconocimiento e incentivo a las renovables, que da una viabilidad muy relevante al sector, ya que México tiene un mercado más o menos avanzado y los inversionistas están interesados.


¿Cómo afecta este acuerdo a los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático?

Cualquier país que no impulse y permita la penetración de energías renovables estaría incumpliendo un compromiso legal, y México se comprometió a que 35% de la energía generada para 2024 sería limpia. Hay que recordar que la ley del cambio climático exige porcentajes de implementación por año.

¿Qué podemos aprender de otros países?

Observamos que cada vez más ciudades están impulsando las energías limpias. Con marcos jurídicos fuera de su competencia, promocionan la instalación de paneles solares. Son ciudades que están liderando incluso más rápido que las naciones que firmaron el Pacto Climático.

​YVR

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • [email protected]
  • La redacción de Notivox está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.