El 77% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del país podría dejar de operar en menos de dos meses, ya que no tiene solvencia para hacer frente a los efectos provocados por el coronavirus (Covid-19), así lo reveló el estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Juana Ramírez, CEO de Sohin y socia de ASEM, solicita a las grandes empresas y al gobierno “agilizar el pago a proveedores en un máximo de 30 días, porque esto ayudará enormemente a su flujo operativo y de efectivo”.
¿Cómo se puede reconstruir el modelo emprendedor que antes tenía México?
El estímulo del emprendedor no puede ser el argumento político de nadie, ni puede ser un proceso que se interrumpa en un sexenio. Debemos seguir trabajando para que todos los tomadores de decisión entiendan el papel importante de las MiPymes en la economía del país, ya que generamos 75% de los empleos.
Hay que recordar que las empresas en México financian todos los programas sociales, si no hay una dinámica positiva, entonces en corto tiempo no se tendrá dinero para mejorar la equidad y el acceso al bienestar social de las personas.
¿Las MiPymes han recibido algún apoyo para enfrentar la crisis por Covid-19?
No se han visto los mismos apoyos o medidas que se han tomado en lugares como la Unión Europea, Estados Unidos (EU) o incluso en América Latina, para salvar a las micros, pequeñas y medianas empresas y a los emprendedores.
En la ASEM realizamos una encuesta a 1,230 MiPymes del país, donde les preguntamos cómo les ha afectado el Covid-19 y qué necesitaban. La respuesta nos preocupó mucho, al saber que 77% de las empresas no podrían operar más allá de dos meses por la ausencia de ingresos. Con base en la información que recopilamos, hicimos una serie de propuestas al Ejecutivo, al Legislativo e incluso a la iniciativa privada, pero nos hace falta mucho trabajo por hacer.
La ley de pago de 30 días, ¿cómo beneficia a la MiPymes?
Este es un proyecto en el que la Asociación lleva trabajando desde hace varios meses. Incluso antes de esta crisis, se sabía que 75% de las MiPymes desaparece antes de pasar al segundo año de vida y más de la mitad se muere porque no cuenta con el flujo de efectivo necesario.
Esto significa que las MiPymes vivimos igual que la mayoría de los mexicanos, al día, no hay flujo en caja para aguantar tres o seis meses de operaciones, eso no existe en las posibilidades de la gran mayoría de estas empresas. Por eso hicimos un ejercicio de regulación e invitamos a las grande empresas para que se solidaricen con las MiPymes.
¿Quiénes se ha sumado a esta iniciativa?
Se unió primero la Asociación Mexicana de Industriales de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que reúne a más de 60 organizaciones, ellos se comprometieron a pagar en un máximo de 30 días a las MiPymes y emprendedores.
Pero seguimos insistiendo a las grandes cúpulas, hacemos un llamado a las compañías del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y al Consejo Ejecutivo de Empresas Globales para que realicen los pagos a sus proveedores, porque eso les ayudará enormemente a su flujo operativo.
¿Cómo ayuda el financiamiento de los banco a las MiPymes?
El financiamiento verdaderamente ayuda, pero nos gustaría que se hiciera como en otros países, donde los créditos son a tasa cero o muy bajas.
Vale la pena entender que un grupo muy importante de estas empresas no tiene acceso a la banca y tampoco son candidatas a los procesos crediticios que generan los bancos. Por eso el apoyo del Estado, sobre todo de Nacional Financiera (Nafin), es vital para que lleguen los créditos a las pequeñas empresas del país.
Para ASEM, ¿cuáles son los puntos más importantes en la agenda para ayudar a los emprendedores?
Uno, seguir impulsando el pago de 30 días, que en verdad se mueva en la iniciativa privada y en el gobierno; segundo, tenemos que seguir insistiendo que las MiPymes no estamos pidiendo condonaciones, salvamentos ni dinero, lo que estamos pidiendo son plazos para poder seguir pagando la nómina.