Cultura

Visita al zoológico con Arreola

Gracias a la persistencia de José Emilio Pacheco, Juan José Arreola pudo terminar este libro, quien se había comprometido a entregarlo a la Dirección de Publicaciones de la UNAM, el 15 diciembre de 1958. Esa era la última fecha impostergable para que el escritor jalisciense entregara el manuscrito sin que se tuviera que llamar al departamento jurídico, pues ya se le había dado un pago por la publicación.

Según cuenta Pacheco en el postfacio, el narrador pasaba por un bloqueo en su escritura, acaso debido al “temor al rechazo, deseo de perfección, ansiedad de no estar a la altura de lo que se hizo antes, autocastigo al privarnos de la actividad que más satisfactoria nos resulta”, describe Pacheco. Fue entonces cuando el autor de Las batallas en el desierto visitó a Arreola y le dijo que estaba dispuesto a que le dictara el libro. Pacheco se convirtió en amanuense de Arreola, oficio que lo llenaba de orgullo. La recopilación con las prosas sobre animales y los espléndidos dibujos de Héctor Xavier se publicaron a principios de 1959.

Punta de plata se gestó a partir de un trabajo gráfico de Héctor Xavier (artista gráfico), quien retrató a lápiz los animales del zoológico de Chapultepec que más llamaron su atención. Luego vino la prosa de Arreola, cercana al ensayo breve, con un poco de ficción.

Resulta un verdadero deleite sumergirse en las páginas de este libro, como hacer una visita con Arreola y Xavier al zoológico. Es un título que tuvo una génesis complicada, pero que una vez que lo terminó Arreola dio muestra de sus habilidades como un gran ejecutor de la prosa.

El amanuense de Arreola revela que conoció la escritura arreolina cuando tenía 15 años y su maestro, Moreno de Tagle, les dictaba una página diaria de la mejor prosa y los motivaba a leer el libro completo. Por aquellos años, Pacheco compró Confabulario y Varia invención en una sola edición.

En el arca de Arreola, el primer animal que llegó fue la cebra: “Toma en serio su vistosa apariencia, y al saberse rayada se entigrece”. Después subieron el rinoceronte, aves acuáticas, el hipopótamo, la hiena, el bisonte, cérvidas, aves de rapiña, el avestruz, el carabao, el búho, la jirafa, el oso, el elefante, camélidos y, por último, los monos.

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.