Más Cultura

Trasplante de riñón cruzado beneficia a dos pacientes

Un programa del Hospital Juárez de México analiza donadores cuyos órganos no son compatibles con el enfermo al que querían ayudar, pero sí con otro.

En el país hasta 80 por ciento de las personas en la lista de espera de un trasplante de riñón fallece ante la ausencia de donadores cadavéricos, por lo que el Hospital Juárez de México (HJM) diseñó un programa complementario que permite reducir tiempos de espera y garantizar el órgano al receptor valiéndose de voluntarios vivos que pueden ser compatibles.

Andrés Bazán Borges, jefe del Servicio de Trasplantes del (HJM), explicó que gracias al programa llamado Trasplante de riñón cruzado con donadores vivos no consanguíneos por primera vez dos personas ya recibieron órganos de desconocidos que de forma altruista tomaron la decisión de ceder uno de sus órganos.

Los primeros

Se trata de los pacientes Gonzalo Aranda Flores, de 64 años, y de Alejandro Camacho Duque, de 45 años, ambos con diagnóstico con nefropatía renal terminal.

Los pacientes tenían desde un principio a sus propios donadores —el primero a su vecina Salomé Peña Flores, de 42 años, y el segundo al altruista José Pineda Palacios, de 46 años—, pero que no eran compatibles en su forma sanguínea en los grupos A y O, lo cual resulta esencial para evitar rechazos entre los trasplantados.

Bazán Borges detalló que, con el nuevo programa, el HJM analizó cada caso y detectó que Aranda Flores, comerciante de Morelos, era compatible con el donador de Pineda Palacios, mientras que Camacho Duque, operador de maquinaria pesada en Guerrero, podía recibir el riñón de la señora Peña Flores.

Tras ese cruce de información, el 19 de enero se hicieron ambos trasplantes de forma simultánea en cuatro salas de cirugía, con la participación de 32 especialistas, lo que fue posible gracias a las reformas efectuadas a la Ley General de Salud en 2014 por el Congreso de la Unión, que ya permiten que donadores vivos ofrezcan sus órganos a otra persona sin necesidad de que sean parientes.

"El Centro Nacional de Trasplantes reporta al 31 de diciembre de 2015 más de 12 mil 412 pacientes en la espera de un trasplante de riñón y durante ese año solo se llevaron a cabo 2 mil 770, de los cuales mil 960 fueron de donantes vivos y 810 cadavéricos. Solo atendemos 10 por ciento de la necesidad, a pesar de los grandes esfuerzos que se hacen en el sector salud para aumentar la donación", comentó Bazán Borges.

Sobre el programa, el experto dijo: "Esperamos que sea replicado a escala nacional, porque significará reducir la lista de espera, acortar en más de 60 por ciento los tiempos para llevar a cabo un trasplante, que por lo regular se prolonga, en el mejor de los casos, hasta siete años".

Ventajas

Con la técnica de cruzar donadores compatibles, Bazán Borges destacó que "se reduce la lista de espera de donantes cadavéricos y los costos. Cada paciente en tratamiento sustitutivo es cinco veces más caro que uno trasplantado".

El injerto de un donador vivo, abundó "tiene mayor sobrevida que el de un donante cadavérico. De ahí, la importancia del programa que busca también localizar al donador ideal para el receptor que lo requiere".

Con la posibilidad de cruzar parejas para realizar trasplantes y de contar con una comunidad mayor de 15 personas altruistas que darán con su donación, la esperanza de sobrevida es superior a los 12 años.

Eso sucedió con Aranda Flores, quien hace año y medio sufrió un accidente de tránsito en el que un camión de carga se impactó contra su automóvil en la carretera México-Toluca, sufriendo lesiones en ambos riñones al grado de quedar desahuciado debido a la necrosis renal.

"Me cansaba mucho, por lo menos, debía dormir cada tres horas; me faltaba aire para respirar; a perder conexión con la realidad, se me fue el hambre y no me daban de vida más de 10 años", dijo el paciente en entrevista.

"Yo estaba condenado a morir, pero gracias al programa accedí al riñón del señor Pineda, a quien no conocía. Ahora, a un mes y 8 días de haber sido trasplantado, me siento bien, sin necesidad de hacerme hemodiálisis seis horas a la semana", destacó.

"Ya no estoy cansado, subí de peso y recuperé funciones . Tampoco estoy pegado a los aparatos y me estoy incorporando a mi vida laboral", concluyó.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.