Cultura

Saturnino Herrán: un genio modernista de muerte precoz

Arte

El Museo Nacional de Arte inaugura la exposición Saturnino Herrán y otros modernistas, para conmemorar el centenario luctuoso del pintor mexicano.

Para conmemorar el centenario luctuoso de uno de los exponentes del arte mexicano, que en solo 14 años produjo grandes obras y aportaciones al arte universal, se presenta la exposición Saturnino Herrán y otros modernistas, que se inaugura este 27 de septiembre en el Museo Nacional de Arte (Munal).

Conformada por 86 piezas, entre pinturas, dibujos, fotografías e impresos, la exhibición busca acercar al público a la propuesta del artista originario de Aguascalientes y mostrar su influencia en las generaciones de artistas plásticos posrevolucionarios. 

Además de exhibir la obra de Herrán, se muestran 15 piezas de sus contemporáneos, como Ángel Zárraga, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Francisco Goitia y Germán Gedovius.


Saturnino Herrán y otros modernistas está dividida en cinco ejes temáticos, que revelan las distintas etapas que atravesó el artista, desde su labor durante el nacionalismo modernista —que antecedió a las Escuelas de Pintura al Aire Libre—, hasta la llamada Escuela Mexicana de Pintura y, en consecuencia, el muralismo mexicano.

Curada por Víctor Rodríguez Rangel, la exposición establece un diálogo con algunos de los colegas de Herrán, maestros e influencias internacionales y nacionales.


El mural que nunca terminó

Era un hombre delgado, encorvado, un tanto melancólico y tímido, pero su matrimonio con Rosario Arellano, en 1914, lo convirtió en un hombre alegre, muy a pesar de sus afecciones gástricas.

Esa enfermedad, que hoy se especula pudo haber sido cáncer, fue muy dolorosa para él, porque veía cómo poco a poco su salud se iba menguando y su tiempo se extinguía, no así su creatividad.

No pudo concluir el gran proyecto de su vida, el mural con su estética que desplegaría en los muros del Palacio de Bellas Artes, como tiempo después lo harían Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

México tampoco pudo apreciar su obra monumental, en la que trabajaba antes de su fallecimiento: Nuestros dioses, que tendría al centro a la Coatlicue, la madre tierra, el gran monolito que sería el concepto totémico de un esteticismo simbólico. La audacia de Herrán fue poner un Cristo occidental católico dentro de esa representación prehispánica, como una fusión cultural. 

Estos bocetos, reunidos con el título de Proyecto de friso para Nuestros Dioses, tablero central del tríptico (1915), se muestran en la exposición.

Perfil:

Saturnino Herrán

Hijo único, tras la muerte de su padre llegó a la CdMx acompañado por su madre. A los 16 años de edad ingresó a la Academia de San Carlos. En sus óleos se nota el interés por la clase obrera y la vejez, en los que demostró su dominio de la figura humana.
Hijo único, tras la muerte de su padre llegó a la CdMx acompañado por su madre. A los 16 años de edad ingresó a la Academia de San Carlos. En sus óleos se nota el interés por la clase obrera y la vejez, en los que demostró su dominio de la figura humana.

ASS

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.