Con la presentación del libro Arenas movedizas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Fondo de Cultura Económica (FCE) concluyó los actos programados para conmemorar el centenario del nacimiento de Octavio Paz (1914-1998).
Los textos que dan forma a este volumen fueron publicados originalmente en 1949 como parte del libro Libertad bajo palabra, y en esta reedición son acompañados de la “lectura plástica” del ilustrador mexicano Gabriel Pacheco.
Durante su labor como diplomático en Francia, Octavio Paz conoció y experimento las vanguardias del lenguaje, entre ellas el surrealismo, que quedó plasmado en su obra.
El escritor y editor mexicano Alberto Ruy Sánchez recordó lo dicho por el propio nobel sobre esta materia: “Yo me di cuenta de que había hecho una poesía con los ojos abiertos, y que lo que me faltaba hacer era cerrar los ojos, zambullirme dentro de mí mismo y ya dentro, abrirlos, para ver qué veía. Y lo que vi son los cuentos de Arenas movedizas”.
“Se trata de una búsqueda de sí mismo, una inmersión en el inconsciente para verse en la multiplicidad que es cada persona. En ese sentido es un libro de un avance en el conocimiento poético de Paz”, agregó en entrevista el también autor de Una introducción a Octavio Paz.
Durante el acto moderado por José Carreño Carlón, director del FCE, se escucharon algunos de los relatos que conforman este libro en voz del actor Carlos Bracho. Además, estuvo presente el ilustrador del volumen, Gabriel Pacheco, quien se declaró “un lector sorprendido” de la obra de Paz.
Socorro Venegas Pérez, subgerente de Obras para Niños y Jóvenes del FCE y encargada del proyecto de reedición, destacó “la profundidad tanto en la prosa poética como en las ilustraciones, caracterizadas por la oquedad, que invitan a la reflexión y a la reinterpretación de cada lector”.
"El ramo azul", "Antes de dormir", "Mi vida con la ola", "Carta a dos desconocidas", "Maravillas de la voluntad", "Visión del escribiente", "Un aprendizaje difícil", "Prisa", "Encuentro" y "Cabeza de ángel" son los diez cuentos en prosa poética que integran el volumen.
Para celebrar los cien años del nacimiento de Octavio Paz, el FCE preparó una segunda edición de las obras completas del poeta mexicano en 8 volúmenes, además de los libros Las palabras y los días. Una antología introductoria, También soy escritura. Octavio Paz cuenta de sí, Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984, Japón en Octavio Paz, Una patria sin pasaporte. Paz y Francia, Encuentro: Octavio Paz y Julio Scherer y Una introducción a Octavio Paz. Con el libro presentado ayer se cierra este ciclo de ediciones conmemorativas.