Más Cultura

Quince figuras de la cultura mexicana fallecidas en 2017

Escritores, artistas plásticos y académicas de importancia para nuestra cultura fallecieron dejando un hueco sensible en los campos de las artes y el conocimiento

El escritor Eusebio Ruvalcaba falleció el 7 de febrero, a los 66 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Eusebio permaneció más de un mes en el hospital a consecuencia de una caída que le provocó un derrame cerebral. Nació en Guadalajara el 3 de septiembre de 1951, hijo de la pianista Carmen Castillo y del violinista Higinio Ruvalcaba. Fue autor de más de 15 novelas, 13 libros de poesía y una docena de libros de cuento, además de ensayista y dramaturgo.

TE RECOMENDAMOS: Estos son los temas que marcaron el 2017

La maestra Teresa del Conde Pontones falleció el 16 de febrero, a los 79 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Fue académica, historiadora y una de las más conocedoras críticas del arte mexicano. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia de las Artes, su vasta bibliografía ensayística indaga en obra de artistas como Manuel Álvarez Bravo, Rufino Tamayo, Frida Kahlo, Manuel Felguérez y José Luis Cuevas, además de investigar y documentar las diferentes tendencias y movimientos del arte mexicano.

El escritor Sergio González Rodríguez falleció el 3 de abril, a los 67 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Murió a consecuencia de complicaciones cardiacas. Nació en la Ciudad de México el 26 de enero de 1950 y fue uno de los innovadores del ensayo literario y cultural mexicano, un cronista inigualable de los horrores de la violencia en nuestro país, un narrador de novelas enigmáticas y un periodista cultural de gran alcance. Entre sus obras destacan las crónicas e investigaciones periodísticas Huesos en el desierto (2002) El hombre sin cabeza (2009) y Los 43 de Iguala (2015). Entre sus ensayos se encuentran El centauro en el paisaje (1992) De sangre y de sol (2006) El mal de origen. (2012) y Campo de guerra (2014). Y entre sus novelas El plan Schreber (2004), La pandilla cósmica (2005), El vuelo (2008), Infecciosa (2011) y El artista adolescente que confundía el mundo con un cómic (2014).

El narrador Jorge López Páez falleció el 28 de abril, a los 94 años, en la CdMx.


(Foto: Especial)

Nació en Huatusco, Veracruz, el 22 de noviembre de 1922, fue novelista y cuentista de la llamada generación de Medio Siglo y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008 en el área de lingüística y literatura. En su larga trayectoria profesional publicó casi veinte títulos: entre ellos las novelas El solitario Atlántico (1959), Hacia el amargo mar (1965), Mi hermano Carlos (1965), La costa (1980), Silenciosa sirena (1989); y los cuentos El que espera (1950), Los mástiles (1955), Los invitados de piedra (1961), Lolita toca un vals (1992), Doña Herlinda y su hijo y otros hijos (1993), De Jalisco las tapatías (1999) y El chupamirto y otros relatos (2010).

TE RECOMENDAMOS: El rock de 2017

El artista plástico Felipe Ehrenberg Enríquez falleció el 15 de mayo, a los 74 años, en Ahuatepec, Morelos.


(Foto: Milenio)

Felipe murió a consecuencia de un infarto. Nació en Tlacopac, Ciudad de México, el 27 de junio de 1943. Artista plástico, dibujante y pintor cuya labor experimental y vanguardista los llevó a ser pionero en México en arte conceptual, performance, instalaciones, mimeografía, neográficas y mail-art, entre otras prácticas artísticas. Fue un firme impulsor del arte colectivo a través del grupo Tepito Arte Acá. Fue también cronista, profesor, político, diplomático, editor, actor, organizador y viajante incansable.

El escritor Antonio Sarabia falleció el 3 de junio, a los 73 años, en Lisboa, Portugal.


(Foto: Especial)

Narrador nacido en la Ciudad de México el 10 de junio de 1944. Fue primero publicista pero desde 1978, a raíz de la publicación de su libro de poemas Tres pies al gato, se dedicó a la literatura. En 1981 se trasladó a Europa y en 1988 su primera novela, El alba de la muerte, resultó finalista del Premio Internacional Diana. Lo representaba la célebre agente literaria Carmen Ballcels. Entre sus obras destacan las novelas Banda de Moebius (1994), Los convidados del volcán (1966), El cielo a dentelladas (2000), Troya al atardecer (2007) y No tienen perdón de Dios (2017), además de otra media docena de libros de cuentos.

El poeta Raúl Renán falleció el 14 de junio, a los 89 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Fue escritor, editor, poeta experimental y catedrático mexicano nacido en Mérida, Yucatán, en 1928. Es considerado el “patriarca de la poesía visual en México” y representante de la poesía experimental. Entgre sus poemarios destacan los libros Catulinarias y Sáficas, Viajero en sí mismo, De las queridas cosas, Henos aquí, Los silencios de Homero, Parentescos, A/salto de río (Agonía del salmón), Educación de la línea, El cadáver exquisito de un pez, Emérita, Mi nombre en juego, Rostros de ese reino.

TE RECOMENDAMOS: Las diez peores películas del año

El artista plástico José Luis Cuevas falleció el 3 de julio, a los 83 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Considerado el pilar de la Generación de la Ruptura, el artista plástico, escultor, grabador e ilustrador, nació el 26 de febrero de 1934 en la Ciudad de México. A la edad de 10 años, el New York Times lo llamó el Mexican boy wonder. Fue de las figuras más representativas y polémicas del arte en México al contraponer su pincel al tradicional muralismo. Entre los galardones que recibió se encuentran el Premio Nacional de Bellas Artes (1981), el Premio Internacional del Consejo Mundial del Grabado, San Francisco (1984) y la Orden de Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa (1991). Pintor de la ruptura, siempre provocando, siempre autodidacta, rompió tabúes y se divirtió desafiando a las buenas consciencias.

La académica Ida Rodríguez Prampolini falleció el 26 de julio, a los 92 años, en la ciudad de Veracruz.


(Foto: Especial)

Nació el 25 de septiembre de 1925 en ese puerto y fue escritora, histroriadora, investigadora y académica especializada en el estudio del arte contemporáneo mexicano y europea. Escribió más de 400 artículos, más de cien presentaciones de libros y catálogos sobre temas artísticos, más de 30 capítulos para libros como coautora y más de 25 libros como autora única. Entre ellos destacan: El arte contemporáneo. Esplendor y agonía (1964), La crítica de arte en México en el siglo XIX. 1810-1903, tres volúmenes (1964), El surrealismo y el arte fantástico en México (1969), Juan O’Gorman. Arquitecto y pintor (1982), Ensayo sobre Cuevas (1988), El Palacio de Sonambulópolis de Pedro Friedeberg (1999), Luis Nishizawa, naturaleza exterior, naturaleza interior (2000), Catálogo del muralismo producto de la Revolución Mexicana en América. Décadas 1920-1940 (2001), y El canon de la belleza americana. Francisco Zúñiga (2002).

El académico Marcelino Perelló Valls falleció el 5 de agosto, a los 73 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Nació en la capital en 1944 y fue matemático, académico y activista estudiantil mexicano, miembro del Movimiento estudiantil en México de 1968 como representante de la Facultad de Ciencias de la UNAM ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH), y miembro del Partido Comunista. Falleció en medio de una intensa polémica a raíz de ciertos comentarios que hizo en su programa de Radio Universidad y que fueron calificados de misóginos y obscenos, por lo que tuvo que dejar esa emisión radiofónica así como sus tareas académicas en la UNAM.

El caricaturista Eduardo del Río, ‘Rius’, falleció el 8 de agosto, a los 83 años, en Tepoztlán, Morelos.


(Foto: Milenio)

Eduardo Humberto del Río García nació en Zamora, Michoacán, el 20 de junio de 1934. Fue acaso el más popular de los caricaturistas e historietistas mexicanos de los últimos 40 años, quien publicó con el pseudónimo de Rius, cientos de libros que permanecen siendo muy populares, entre los lectores. Fue activista político de izquierda, punto de vista que frecuentemente presentaba en sus escritos, acompañado con una fuerte crítica a las doctrinas neoliberales mexicanas, la política estadunidense y a la Iglesia católica. Sus dos historietas más famosas fueron Los Supermachos y Los Agachados, caracterizadas por sus críticas al gobierno mexicano. Después de este éxito, hizo muchos libros, todos ilustrados, escritos a mano y que abarcaban diferentes tópicos de política, vegetarianismo y religión. Sus libros fueron muy populares por su humor, el cual llamaba la atención de los lectores por su simplicidad y agudeza intelectual. Daba una valorización a sus temas sin dificultad. Con la publicación de Es una lástima, Cuba en 1994, modificó su concepto ideológico iniciando una fuerte crítica contra la corrupción, la burocratización y la represión del gobierno de Fidel Castro.

El periodista Jaime Avilés Iturbe falleció el 8 de agosto, a los 63 años, en la CdMx.


(Foto: Milenio)

Jaime falleció debido a un cáncer de pulmón que se extendió a su cerebro. Nació en 1954 y fue dramaturgo, periodista, narrador, cronista, marinero, actor de carpa y activista político. Como periodista fue corresponsal de guerra en Nicaragua en 1979 y cubrió la invasión militar estadunidense en la isla caribeña de Granada en 1983. Cultivó la crónica, género del cual fue un maestro. Publicó varios libros, entre ellos La Rebelión de los maniquíes y Los manicomios del poder, además de cientos de textos que publicó a lo largo de su vida en la prensa. Carlos Monsiváis lo incluyó en su antología de crónica mexicana A ustedes les consta. En 2012 publicó el libro AMLO: vida privada de un hombre público. Elena Poniatowska escribió que, para hacer su trabajo, Jaime “sabía moverse en los cinturones de miseria y en el hacinamiento de los miserables”.

El escritor Manuel Andrade falleció el 13 de septiembre, a los 59 años, en la CdMx.


(Foto: Especial)

Murió a consecuencia de un paro cardiaco. Fue poeta y ensayista nacido el 21 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México, donde estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector del Museo Universitario del Chopo, de asuntos culturales en la Secretaría de Gobernación y de producción editorial en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se desempeñó también como secretario de la Academia Mexicana de Poesía y fue miembro de los consejos de redacción de las revistas Cartapacios y Revólver. Fue creador artístico del Fonca (2005-2008). Entre sus libros destacan Celebraciones (1986), Vitrales (1992), Elogios (1998), Frutos mordidos (1999), Blanco sobre blanco (2007), Partes de vida (2010) y Siete veces el mar (2012).

La escritora Rosaura Barahona falleció el 21 de octubre, a los 75 años, en Monterrey, Nuevo León.


(Foto: Especial)

Rosaura del Pilar Teresita Barahona Aguayo nació en la Ciudad de México el 12 de octubre de 1942 y fue periodista, escritora feminista y académica mexicana. Cursó la Licenciatura en Lengua y Literatura Moderna en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y estudió cine en la Escuela oficial de cine de Madrid. Durante casi 30 años impartió cátedra en las áreas de Ciencias de la Comunicación y Letras del ITESO de Monterrey. También fue periodista y durante varios años publicó una columna en algunos diarios del Grupo Reforma. Además publicó artículos en diferentes revistas y se presentó en múltiples ocasiones como conferencista invitada. Entre sus libros destacan ¿Por qué no Ferlos o Cardo? (1984), Abecedario para niñas solitarias (1994), Y ellos hicieron la historia: las familias regiomontanas (coautoría, 1996) y Pupilas de espejo y otros textos (2012).

TE RECOMENDAMOS: Muestra de arte mexicano entre el escándalo y el éxito

La poeta Iliana Godoy Patiño falleció el 5 de diciembre, a los 65 años, en la CdMx.


(Foto: Especial)

Nació el 22 de enero de 1952 en la capital del país y fue poeta, cuentista, arquitecta, doctora en historia del arte, profesora, escritora e investigadora en arte precolombino. Impartió clases en la UNAM y perteneció al Sistema Nacional de Investigadores. Escribió más de 20 libros en los géneros de poesía, cuento, ensayo y teoría del arte. Su obra literaria cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales. Poemas suyos aparecen en diversas antologías y se han traducido al alemán, francés, inglés, italiano y japonés. En forma independiente realizó labores editoriales y de difusión cultural. Entre sus obras de poesía destacan: Sonetos y claustros (1993), Seducir a la muerte (1993), Poemas Chamánicos 1 y 2 (1997), Secreter (1999), Coral negro (Cuba, 2000), Conjuro del espejo. Poesía 1985-2000 (2002), Haikús de Aire y Fuego (2016), Haikús de Agua y Tierra (2016), Glaciares (2017). También escribió los cuentos Ritual de excesos (2005) y los relatos Venado azul (2015).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.