Cultura

Proponen pieza de hombre murciélago para exposición de México y Francia

La escultura de origen prehispánico de casi dos metros de altura es una de las imágenes favoritas del famoso arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Una de las imágenes favoritas del famoso arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, es la escultura de origen prehispánico de casi dos metros de altura, que representa a un hombre murciélago.

Por sus características, esta figura realizada en barro y encontrada a las faldas del Popocatépetl, es uno de los mejores ejemplos de una imagen híbrida, donde lo humano se conjuga con lo animal, y no de cualquiera, se trata del murciélago que según cuenta el mito: “muerde el clítoris de una diosa por lo que empieza a sangrar, dando así inicio al ciclo de la menstruación y de la fertilidad”.

Esta escultura, a decir del experto, debe formar parte de la imagen de la exposición Híbridos. El cuerpo como imaginario, que México y Francia están planeado para el 2018 a partir del Primer coloquio internacional sobre híbridos. El cuerpo como imaginario.

Al impartir la conferencia magistral “Arqueología de la imagen híbrida”, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, Matos Moctezuma ofreció una amplia explicación acerca del concepto de híbrido, presente en el arte mesoamericano.

Para lo cual seleccionó las esculturas de Quetzalcóatl, Tlaloc ,Tlaltecuhtli y Coatlicue, debido a que los escultores de aquella época representaron el pensamiento de la dualidad ancestral, guiados por los sacerdotes.

“Yo he querido mostrar cómo hay estas presencias que son muy buenos ejemplos del mundo mesoamericano, como ejemplos del concepto de híbrido, donde la figura de la serpiente es una constante”.

La explicación de esas representaciones obedece a que dentro de su estructura universal y de su concepción del universo, estaban presentes los niveles celestes, los niveles del inframundo y los cuatro rumbos universales.

“Estamos en un mundo de simbolismo, de simbolismos que el artista antiguo también lo supo transformar para mostrarlo a estos pueblos, con todos los elementos que le eran propios de esas deidades. De esta manera el hombre creador por excelencia, no solo había creado a los dioses, había creado también todo un mundo, en el cual se desenvolvían cotidianamente”.

La exposición a la que hace referencia Matos Moctezuma es un proyecto para el 2018, el cual estará curado por Valentine Losseau, antropóloga del Centro de Antropología de París, Francia, así como por Tatyama Franck, directora del Museo de l’Elysée de Suiza, además de Miguel Ángel Fernández, director del Palacio de Bellas Artes y de Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología.
Fotos, cortesía: Mauricio Marat/INAH

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.