En el auditorio de la Alianza Francesa de Toluca, se presentó el trabajo del maestro Raymundo Isidro Alavez, quien realizó una traducción a la lengua hñähñú, conocida como otomí, del clásico de la literatura "El principito", con el título "zi ts'unt'u dänganda", coeditado por el Liceo Franco Mexicano y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
El traductor aseguró que la novela, que este año cumple su aniversario número 75, es el resultado de muchos esfuerzos por promover el rescate y revalorización de la cultura.
Aseveró que el término correcto para referirse a este idioma es hñähñú, ya que 'otomí' es una palabra que se les acuñó de manera despectiva para describir su negativa ante la confrontación o las peleas, al grado que preferían irse a los lugares más áridos.
Comentó que esta es la segunda edición donde se presenta una propuesta para la comunidad indígena y para quienes les interesa y conocen la lengua; teniendo como resultado una versión trilingüe incluyendo español, inglés y otomí.
Afirmó que para lograr esta empresa necesito leer la obra completa del autor y aproximarse al francés para ampliar su conocimiento sobre el uso de ciertos conceptos, "las palabras son complejas células que concentran situaciones, contextos e historias, existiendo muchas que no viven en el hñähñú".
En esta línea, dijo, el Principito es una obra que expresa valores importantes para este grupo indígena, "la trascendencia del libro es su contenido ético, con múltiples enseñanzas como la amistad, la constancia y el amor".
Apuntó que cada palabra tiene," muchas cosas detrás, significados ocultos, una cosmología, por ello la tarea es darle forma a las ideas; no se trata de decir una palabra por otra sino de expresar su contenido correctamente".
"Hay términos como 'universidad' que no existen para ellos, en este tipo de casos debo pensar en su significado, este concepto la traduje como 'casa grande de enseñanza', otro ejemplo es elefante o asteroide que son palabras griegas para designar a una estrella errante."
Convencido de que es de gran importancia rescatar cada palabra, subrayó que algunos traductores incluyen palabras en español o incluso en inglés, pero él prefiere construir nuevas palabras para enriquecer el hñähñú para otorgar una verdadera referencia a los hablantes.
"Hay que tratar de hacer conciencia, nos dejamos llevar por las lenguas extranjeras porque creemos que nos dan cierto estatus y olvidamos lo nacional, por ello, la intención de esto es rescatar nuestras raíces y enorgullecerse de dónde venimos, se trata de identidad."
SGCF