Cultura

"Uno de los episodios más gloriosos de nuestra historia": por qué se conmemora la Batalla de Puebla hoy 5 de mayo | Historia

El 5 de mayo es una fecha de gran relevancia para nuestro país, la conmemoración año con año por su relevancia histórica y lo que representa como victoria

¿Sabes por qué la conmemoración de la Batalla de Puebla es tan relevante en México? En Notivox te explicamos a qué se debe la relevancia del 5 de mayo en la historia del país y por qué se considera un "episodio glorioso" según la SEP.

Este evento en nuestra historia es incluso conocido por Estados Unidos, donde se suele confundir como la fecha oficial de la Independencia.

¿Por qué se conmemora la Batalla de Puebla el 5 de mayo?

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la "Batalla de Puebla representa uno de los episodios más gloriosos de nuestra historia". 

Esta fecha es de suma importancia debido a la victoria que tuvo el ejército mexicano tras la derrota de las tropas invasoras francesas, considerada como la más poderosa de aquel entonces.

E triunfo durante este episodio significo un gran hito para nuestro país al mando del General Ignacio Zaragoza, mientras que los contrarios respondían por Napoleón III.

¿Qué paso en la Batalla de Puebla? Ésta es la historia

La batalla sucedió el 5 de mayo de 1862 en Puebla y duró todo el día, hasta el anochecer. 

"Fue en Puebla donde mexicanos valientes vencieron a la fuerza militar mejor organizada en aquella época y la más poderosa del mundo. Con esa lección de orgullo, valentía y dignidad, las armas nacionales se cubrieron de gloria", menciona la SEP.

El Registro Agrario Nacional (RAN) cuenta que, luego de la Guerra de Reforma, el entonces presidente Benito Juárez optó por la suspensión del pago de la deuda externa.

Esta fue la razón de que las tropas de Francia, pero también de Inglaterra y España, fueran enviadas al territorio, pero luego se firmó El Tratado de la Soledad comprometiéndose a reanudar la paga.

Sin embargo, Francia continúo en el país bajo el mando del General Charls Ferdinang Latrille. Ante lo cual, el General mexicano Ignacio Zaragoza, reunió fuerzas para la resistencia, y finalmente se dio la confrontación el 5 de mayo.

"La Gesta de Puebla nos recuerda, precisamente, la importancia que tiene la soberanía para una Nación, como principio que la une y le da identidad", recalca la Secretaría.

¿Quién fue Ignacio Zaragoza?

El General Ignacio Zaragoza Seguín nació el 24 de marzo de 1829, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en Bahía del Espíritu Santo, hoy territorio de Goliad, Texas, Estados Unidos.

Tuvo una participación activa en la política mexicana. En 1854 se unió al Plan de Ayutla contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna y apoyó el movimiento liberal y a Benito Juárez.

También formó parte de los defensores de la Constitución de 1857. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina en 1861 durante abril y diciembre de ese año.

La CNDH describe que el general, durante la Batalla de Puebla se atrinchero en los fuertes de Loreto y Guadalupe "con un ejército mal armado pero determinado a detener al invasor y defender la soberanía nacional".

En la batalla también participaron las comunidades indígenas armados con machetes, quiénes apoyaron a salvaguardar la ciudad de Puebla en aquel entonces.


YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.