-
Flores de cempasúchil, calaveras y comida; así luce la Mega Ofrenda en el Zócalo de la CdMx
Después de que la pandemia por coronavirus suspendiera varias actividades culturales en la Ciudad de México, este año, la Mega Ofrenda que anualmente se coloca en la plancha del Zócalo vuelve; esta vez, honrando a las víctimas fallecidas por covidCiudad de México / -
-
La gente pudo asistir del 31 de octubre al 2 de noviembre. | Naomi Antonio -
Se empezó a construir desde el 29 y 30 de octubre. | Naomi Antonio -
Las figuras de los tapetes están inspiradas en Huamantla. | Naomi Antonio -
Cada ofrenda tiene la intención de representar cómo se celebra el Día de Muertos en cada alcaldía. | Naomi Antonio -
Su forma está basada en la estructura visual del Códice de Mendoza de 1540. | Naomi Antonio -
Se trata de una ofrenda comunitaria, la cual tiene presencia de los pueblos originarios. | Naomi Antonio -
También participan los estados de Michoacán, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Estado de México, Yucatán y Tlaxcala. | Naomi Antonio -
Catrinas gigantes fueron algunas de las atracciones de la mega ofrenda. | Rodrigo del Río -
El primer cuadro estuvo decorado con cempasúchil, entre otras figuras alusivas al Día de Muertos. | Rodrigo del Río -
Participaron las 16 alcaldías de la capital. | Rodrigo del Río -
Está compuesta por 27 ofrendas donde cada una mide entre 3.5 y metros de diámetro. | Rodrigo del Río -
Por otro lado, también se llevó a cabo el Festival de Pan de Muerto y Chocolate. | Rodrigo del Río -
El ingreso fue gratuito. | Rodrigo del Río -
En el centro de la ofrenda se colocó una estructura de prisma con tres pantallas. | Rodrigo del Río -
Las ofrendas están conformadas por talleristas y alumnos de artes plásticas. | Rodrigo del Río -
El 2 de noviembre se considera el día de la bendición y en las ofrendas se colocan chocolate, café, aguardiente, cerveza o tamales. | Rodrigo del Río -
En la época prehispánica las comidas y bebidas constituyeron las principales ofrendas rituales. | Naomi Antonio -
La ofrenda en sí es un tipo de escenografía donde los muertos llegan a beber, comer y descansar. | Rodrigo del Río -
Algunos cráneos estuvieron en las esquinas de cada tapete. | Rodrigo del Río -
Los curiosos se acercaban mucho a las ofrendas a pesar de que había restricciones. | Rodrigo del Río -
Los tapetes fueron elaborados cuidadosamente para que no perdieran su forma. | Rodrigo del Río -
Algunas ofrendas estaban más adornadas que otras. | Rodrigo del Río -
Incluso hubo una fuera de lo común, de acuerdo a las tradiciones de cada entidad. | Rodrigo del Río -
Cientos de personas se tomaban fotografías frente a las ofrendas o cráneos para el recuerdo. | Rodrigo del Río -
Las autoridades externaron las recomendaciones sanitarias para asistir al lugar. | Rodrigo del Río -
Incluso estando en semáforo verde, aún es pertinente respetar el uso de cubrebocas y gel antibacterial. | Rodrigo del Río
-
MÁS GALERÍAS



