Más Cultura

Los Folkloristas siguen volando en libertad

La agrupación celebró sus 50 años con una gran gala anoche en el Palacio de Bellas Artes.


Hace 43 años Los Folkloristas subieron por primera ocasión a uno de los escenarios más importantes del país: el Palacio de Bellas Artes. Desde hace medio siglo tocan la música popular de México y otros países de América Latina, con la pretensión de que, como dice uno de sus fundadores, los sonidos originarios no sean olvidados.

Para cuando el telón se levantó, un coro discreto de aplausos se brindó frente a un escenario lleno de instrumentos; en cuanto los siete músicos pisaron la tarima el coro se convirtió en estruendo. Entonces se dejó ver una nube de humo blanco que se mantuvo todo el concierto en la esquina izquierda del escenario: un pedazo de cielo en la sala oscura.

Así iniciaron su presentación Los Folkloristas, actualmente conformados por Olga Alanís, Valeria Rojas, Sergio Ordóñez, Omar Valdez, Enrique Hernández y Diego y José Ávila, quienes representaron a los 49 músicos que han pasado por sus filas a lo largo de la dilatada trayectoria del ensamble.

Antes de que iniciara la presentación de gala, los músicos dijeron estar rindiendo honor a los clásicos populares de América Latina: “Son cincuenta años de un grupo mixto y no comercial que ha mantenido su línea musical, donde la participación de los intérpretes siempre ha sido con un objetivo: el proyecto. Difundir música latinoamericana y no solo ‘la canción’ de moda”, explicó a Notivox horas antes del concierto José Ávila, miembro fundador de la agrupación, sobre lo que significa medio siglo de trabajo.

Durante dos horas y media Los Folkloristas tocaron 23 canciones de países como Bolivia, Venezuela, Perú, Argentina, México y Chile. Los asistentes, en su mayoría adultos y muy pocos jóvenes, vitorearon y aplaudieron a la menor oportunidad. Pero también, cuando el grupo interpretó “El cóndor pasa” se oyó a una niña gritar: “Esa sí me gustó”.

Como invitado, Carlos Tovar, un exmiembro de la agrupación, parafraseó a Confucio: “La gente que no baila solo conoce la mitad de la vida”, tras lo cual vino la interpretación de “Capoeiras”, con la cual varios asistentes dieron rienda suelta a sus habilidades dancísticas.

Durante el intermedio, en el que pocas personas abandonaron la sala, se podía escuchar a grupos de personas que conversaban sobre el rescate de los valores musicales en “su forma más pura” y la intención de que la sociedad conozca sus raíces.

Regresamos al concierto y Los Folkloristas reiniciaron su actuación con música de la Huasteca; entonces dos parejas del público acompañaron con su baile a los músicos, alentados por los “bravo” y palmas de los demás espectadores.

El concierto continuó hasta que llegó el turno de “Vientos del pueblo”, una canción originaria de Chile que refleja el dolor y trabajo de los luchadores sociales en Latinoamérica. Una mujer con un vestido blanco estampado de flores rojas lloraba discretamente mientras cantaba desde su asiento. Cuando terminó la canción ella aplaudió con más fuerza que cualquier otro; tal vez tenía algún recuerdo a 43 años del golpe militar en Chile.

“Hay que ofrecer la música de la mejor manera para que la gente pueda captar y conocer el sentido de la misma y de nuestra riqueza cultural, y que difundamos más allá del mariachi y de la música jarocha. Nosotros ponemos a la música, en primer término, como algo vivo”.

En 1973 el Palacio de Bellas Artes recibió a Los Folkloristas y por primera vez en la historia del recinto se reconoció con un concierto la importancia de la música no clásica: “No tocamos en Bellas Artes porque seamos muy buenos sino por el trabajo que representa la difusión de toda esta música. Pero también es una responsabilidad muy grande seguir con esta línea”, fueron las palabras de José Ávila a Notivox y que adquirieron su sentido concreto al recibir la placa de reconocimiento por su carrera.

“Estamos poniendo nuestro granito de arena ante la globalización. Eso es lo importante”, dijo. Y, tocando su icónica canción “La paloma”, terminaron esta gala con una frase: “Al igual que la libertad, la paloma vuela sin muro alguno de por medio”. Mientras la mujer vestida de blanco con flores rojas pedía más recuerdos, Los Folkloristas se despidieron entre aplausos que, poco a poco, se fueron apagando. La fiesta había concluido.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.