Cultura

Dos miradas científicas alrededor de la palabra

Ciencia que se combina con la literatura, pero en especial con el respeto a la palabra y al lenguaje, es lo que se conjunta en los intereses de dos físicos teóricos reconocidos en todo el mundo: José Edelstein y Andrés Gomberoff

Uno es de nacionalidad argentina, José Edelstein; el otro es chileno, Andrés Gomberoff. Ambos son físicos teóricos y, por sobre todas las cosas, unos apasionados de la palabra; por eso entre sus preocupaciones está el respeto a ese lenguaje, a esas formas, con un sentido incluso estético, sin importar si ese trabajo va hacia un colega científico o hacia cualquier otro lector.

“Cuando un científico le cuenta algo a otro también tiene que seducirlo”, dice Gomberoff: “es importante darle un sentido estético a todo, no sólo a la ciencia, sino además a la forma. Eso se proyecta de forma natural en lo que se llama divulgación científica, nos gusta contar lo que hacemos cuidando de la palabra, transmitiendo las emociones… seduciendo”.

Por algo, ambos son protagonistas de la Feria Internacional del Libro Judío, que se celebra en el Centro Cultural Bella Época; entre sus publicaciones hay títulos completamente científicos, como Cuerdas y supercuerdas. La naturaleza microscópica de las partículas y del espacio-tiempo, en el caso de Edelstein; Física y Berenjenas: la belleza invisible del universo, en el de Gomberoff, que una combinación entre los ámbitos científicos y humanísticos, como Antimateria, magia y poesía, además de Einstein para perplejos, escritos por ambos.

“La creatividad está presente en la ciencia y en el arte. Hay una vocación de escritura en Andrés, como la hay en la mía: quiero escribir, me gusta escribir artículos científicos, incluso mis notas de clase: me gusta explorar al lenguaje para volver a decir lo que otros dijeron. En mi caso sí que hay una vocación literaria”, en palabras de Edelstein.

También a cuatro manos escribieron un artículo titulado Tuertos por opción, cuando el ministerio de Educación de Chile construyó un proyecto en el que se eliminaba a la filosofía del programa de las secundarias, convencidos de que para observar en tres dimensiones era necesario tanto lo científico, como lo humanista, pero la cosa es más profunda, “no nos gusta hacer divisiones”, explica Andrés Gomberoff.

“Nosotros creemos que no hay nada más humanos que las ciencias, que las matemáticas; las distinciones son artificiales, las generan en las escuelas, y generan a personas que sienten que pueden abandonar por completo las matemáticas si no tienen habilidades, pero con eso se están perdiendo de obras magistrales y de un placer infinito; finalmente no es cierto que sean difíciles y sí nos dan la oportunidad de ver las cosas de una manera más profunda”.

La Feria Internacional del Libro Judío se realiza en el Centro Cultural Bella Época (Tamaulipas 202, en la Condesa).

​epc


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.