Cultura

Identidad, desarraigo y la vida en otro país: una conversación con Rose Mary Salum

Entrevista

Desde una esfera íntima, los ensayos de la mexicana, reunidos en Tres semillas de granada, descubren el complejo tema del exilio y la construcción de la identidad.

El 2 de octubre de 1998, Rose Mary Salum, junto con su familia, salió intempestivamente de la Ciudad de México. La violencia que azotaba al país puso en grave peligro la vida de un familiar cercano. La noticia del plagio llegó esa mañana. Por la tarde, abordaban un avión hacia Houston, Texas. Este hecho, que trastocó la vida de la escritora, es narrado en las primeras páginas del libro Tres semillas de granada. Ensayos desde el inframundo (Vaso Roto, 2020), textos sobre la identidad, el desarraigo, la vida en otro país.

“Me di cuenta de que muchos escritores latinoamericanos que vivimos en Estados Unidos, constantemente hacemos reflexiones sobre quiénes somos, dónde estamos parados”, me cuenta Rose en una charla virtual desde su estudio. “Al principio fueron uno o dos ensayos que me pidieron sobre este tema, pero a partir de ese momento se abrió una compuerta, las ideas se estaban agolpando, necesitaban salir”.

Así nace este libro que se integra a una búsqueda literaria donde la identidad es un tema recurrente. Rose Mary Salum proviene de una familia de origen libanés asentada en México. “Esto siempre me causaba muchas dudas —dice—, porque yo era una en la casa y otra en el mundo exterior, como si viviera en dos sitios distintos”. Hoy es una libanesa-mexicana en los Estados Unidos, donde reside desde hace 22 años. “La identidad es un tema que venía arrastrando desde mis abuelos y sus antepasados. Ellos llegaron de Líbano a México y en México nacen mis padres, luego nosotros. Cuando llego a Houston, me doy cuenta de que hay un exilio, una itinerancia que empieza en Líbano y acaba en Estados Unidos y que eso no me permite confirmar una identidad concreta, porque cada vez que digo: ‘Yo soy esto’, es como si no embonara en ninguna de las casillas que la sociedad te presenta. Al cabo de mucha reflexión e introspección, logré conciliar estos orígenes y ser quien soy ahora”.

La escritura fue fundamental en este proceso de reconstruir la identidad, sin embargo, para una mujer latina abrirse camino en los Estados Unidos supuso una labor titánica. “Me doy cuenta de que el muro está construido desde entonces. Es decir, no voy a ser aceptada ni de primera ni de segunda ni de tercera instancia. Eso complica todo y agrava más esta sensación de estar fuera, de sentirse desarraigada, sin una identidad propia. Hay una muralla no sólo del lenguaje sino del simbolismo o del estereotipo que se espera de ti. Si no escribes sobre ciertas tradiciones como el día de muertos, las piñatas o las quinceañeras, no existes. Entonces uno se da cuenta de que no puede expresar las ideas de la forma y con la libertad que quiere”.

A diferencia de otros escritores en el exilio, Salum optó por expresarse en su propia lengua. “El lenguaje se vuelve un componente importante de mi identidad, se vuelve un hogar, me permite ese espacio donde puedo sentirme en completa libertad, expresarme sin ninguna barrera. Es el mismo lenguaje el que será determinante para sanar esta herida, esta escisión, este arrancar tus raíces y quedar en vilo, sin una sustancia, sin una plataforma donde puedas pararte. El único lugar en donde uno puede apoyarse es en el idioma”.

“Los idiomas contienen inmensos depósitos de vida”, dice George Steiner en Lenguaje y silencio. Y reflexiona sobre el hecho de que la literatura y el lenguaje, no permanecen inmunes a la historia, a nuestro tiempo. Los ensayos de Salum no pasan por alto el momento que vivimos, en ellos entreteje el ámbito de lo personal con la política, la economía, la tecnología. “La intención era brincar esta barrera del mundo abstracto en donde hablamos de la política como algo que existe allá afuera mientras que lo personal existe en otro nivel”, apunta, “y, sin embargo, lo que sucede afuera nos afecta. No solo en la cuestión política o económica, sino también en nuestra identidad: quiénes somos, cómo nos comportamos, cómo nos movilizamos. Me parece que era importante reunir estos mundos”.

Sobre México escribe: “México es un país que se traga a su gente. Y nosotros seguimos en un estado de negación. Como México no hay dos”. “Es un país que no necesariamente acoge, pareciera que nos está expulsando. La violencia no sólo concierne al narcotráfico y lo que éste genera, también se ejerce contra las mujeres. Primero se habló de que en Ciudad Juárez existían estos feminicidios, luego se empezó a tener conciencia de que sucedía en todo el país, que las desaparecidas no se volvían a encontrar y eso mostraba una violencia espantosa porque no es solamente la desaparición de esa persona, es el daño que se ejerce contra la familia y el entorno. Entonces no es un país que te acoja, sino que te está quitando mucho. México es un país que no te ofrece la mínima garantía de tu propia vida. Eso es gravísimo”.

Cuenta la autora que le hacía falta “adquirir la capacidad de nombrar todos esos trozos que conforman la vida”. Y para cruzar la zanja, es decir, su propia frontera, funda Literal, un lugar de encuentro para promover la cultura. “Cuando empiezo con la revista me doy cuenta de que hace falta crear un mundo de escritura en español en Estados Unidos. Ha sido un proyecto muy importante, muy querido. Me ha permitido abrir un espacio para mí y para los hispanos. Un punto donde se puede recuperar el lenguaje, la forma de ver el mundo. Un lugar donde la gente puede sentirse en casa leyendo. Tenemos cursos, talleres, incluso un festival de cortometraje anual. Fue como crear mi propia casa, un techo donde refugiarme”.

​ÁSS​

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto