Cultura

La promesa del desfiladero

A fuego lento

Eduardo Rabasa supo concebir una personalidad escritural para cada una de las voces que componen los cuentos de El destino es un conejo que te da órdenes.

En algún tramo de uno de los ocho relatos que componen El destino es un conejo que te da órdenes (Pepitas, 2019), damos de súbito con esta revelación mágica: “El agua te llevará al fuego”. La pronuncia justamente un conejo de estatura humana con el cual la protagonista sostiene una melancólica complicidad. El lector ya conocerá por sí mismo adónde conduce la trama. Me interesa señalar que la irrupción de cierta anomalía en el curso de la realidad es la carta con la que Eduardo Rabasa establece las reglas de su juego.

arrow-circle-right Te recomendamos
Octavio Paz y la India

Que un conejo —y pensamos de inmediato en Lewis Carroll— guíe los actos de una púber parece tan descabellado como que un médico fabrique un supositorio diseñado para relajar las tensiones habituales al ejercicio del poder o que un hombre termine confundiendo a su enemigo con los algoritmos de un videojuego. Si alguien duda hasta ahora del efecto encantadoramente literario de la suspensión de la realidad debería tomarse muy en serio El destino es un conejo que te da órdenes.

Si un buen tipo puede revolcarse con un despojo de mujer en la atmósfera podrida de un cámper o un grupo de monjas apostar el honor en un casino de Las Vegas es porque Eduardo Rabasa ha sabido concebir una personalidad escritural para cada una de las voces —ocho, como los relatos— que exponen su caso. Voces, he dicho, y debería precisar: voces que no guardan ningún parentesco entre ellas sino que componen una desbordada polifonía. Además de la imaginación llevada al límite en cada uno de los relatos, esta autoridad para convertir a los protagonistas —es decir, los narradores— en un lenguaje me parece uno de los méritos mayores de Eduardo Rabasa en la tierra del cuento.

Hay, por supuesto, mucho más por celebrar. Destaco, sobre todo, la creación de personajes que actúan como si caminaran frente a la promesa de un desfiladero. Son excéntricos, descolocados, ajenos a los protocolos de la estabilidad mental. Ni en nuestras más barbitúricas pesadillas daríamos con ellos.

El extrañamiento y los universos donde habita, y las estrategias de las que se vale para golpear nuestro aceptable equilibrio emocional, tienen ya un nombre en la narrativa mexicana: Eduardo Rabasa.

ÁSS

Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto