Cultura

Ritmos colombianos inundan el innovador ciclo 'Trasfrontera'

Música

El proyecto de Música UNAM nos invita a un encuentro virtual con la bohemia sonora de grandes urbes, que en esta ocasión aterriza en el país sudamericano.

El ciclo Trasfrontera de Música UNAM se ha convertido en una de las mejores propuestas rítmicas de estos días pandémicos. Esta iniciativa nació para difundir proyectos musicales de gran calidad generados en diversas urbes del mundo, mediante presentaciones audiovisuales realizadas especialmente para un formato virtual. La propuesta que transita con naturalidad entre géneros diversos — rock, jazz, música experimental y ritmos tradicionales son lo que más nos encontramos— llega a su quinta edición, la cual está dedicada a la vanguardia sonora de Colombia.

La dinámica de Trasfrontera es sencilla: cada semana distintos invitados y un mismo curador, se reúnen en un emblemático estudio de grabación, adentrándonos en los sonidos que han comenzado a tomar fuerza en sus escenas locales, preocupados por la innovación, la calidad y la experimentación. Hasta la fecha hemos podido sumergirnos en propuestas provenientes de Nueva York (dos veces), Londres y México. Ahora es el turno de Colombia.

Con una generación de músicos nacidos alrededor de la década de 1990, los cuales contarán con la curaduría de Santiago Gardeazábal, en este ciclo de Trasfrontera confluyen la tradición y las tendencias urbanas, encontrando un dialogo horizontal que puede apreciarse a través de la música. Cada dos semanas, los jueves a las 20:00 horas hasta el 7 de octubre, Trasfrontera nos acerca a esta vibrante generación que busca desarrollar una nueva tradición sonora.

El programa arrancó con Riosucio, cuyo discurso sonoro adapta música tradicional a letras colmadas de crítica social y poesía, desarrollando ritmos crudos y vibrantes, que se sienten como un puente entre el campo y la ciudad. Siguen Las Áñez, el grupo con mayor proyección internacional del ciclo, integrado por las gemelas Juanita y Valentina, cuyo juego de voces transita entre la música de cámara, el pop experimental y la canción popular regional. Continúa Malayo Tapir, iniciativa del músico Juan Manuel Toro, en donde la percusión es la base y se busca la inspiración en instrumentos amazónicos, logrando tonos rústicos y ancestrales acompañados de un bajo y un sintetizador.

El 23 de septiembre será el turno de Eblis Álvarez & Mateo Rivan, el primero, músico de gran proyección con formación clásica, pues es chelista, que en los últimos años se ha inclinado por la música electrónica; el segundo, artista audiovisual y DJ en busca de una frescura sonora. Y finalmente contaremos con Ana María Fonseca & Juan Camilo Araoz, dúo que se ha ocupado de reinterpretar la música colonial y los ritmos populares de Latinoamérica.

Disfruta de este nuevo ciclo de Trasfrontera, el cual está disponible a través del canal de YouTube de Música UNAM.

​AMS

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto