Más Cultura

La prensa según Balzac

[EL SANTO OFICIO]

El cartujo piensa en el affaire entre Miguel El Piojo Herrera y Christian Martinoli, personajes tan populares como grotescos, cebados por las dos más poderosas cadenas de la televisión mexicana. El Piojo es una víctima de los halagos y de la excesiva comercialización del futbol, lo hicieron sentirse dios y resultó un diablo de carnaval. Martinoli es producto del engreimiento de quienes bajo el amparo de la libertad de expresión se creen con derecho a decir cualquier cosa. Herrera se equivocó al pretender golpearlo, pero más se han equivocado quienes desde los medios de comunicación fabrican a destajo figuras como ellos para impulsar "la deificación de la mediocridad", como dice Balzac en su Monografía de la prensa parisina.

En este libro, el autor de La comedia humana, quien también fue editor y periodista, pinta el panorama de la prensa de París en la segunda mitad del siglo XIX. Lo hace sin contemplaciones, con envidiable sentido del humor. Todo lo mira a través del cristal de la ironía e incluso del sarcasmo, el resultado es un fresco en el cual, como dice Javier Díaz Noci en el prólogo, "refleja las pasiones, la mediocridad, los intereses de una profesión que ya entonces había definido sus estructuras y sus características". De ahí, advierte el prologuista, su indudable actualidad.

Como sucede en México con el caso Herrera-Martinoli, Balzac observa cómo en la prensa lo fútil se impone a lo trascendente, con información copiosa y profusos y apantalladores análisis. Cuando esto pasa, dice el autor de La piel de zapa: "La página tiene el aspecto de estar llena, de contener ideas, pero cuando una persona instruida mete ahí su nariz, siente un olor propio de bodegas vacías. Es profundo y no hay nada: en ella la inteligencia se apaga como una vela en una cueva sin aire".

El despido del Piojo como entrenador de la selección nacional de futbol ha ocupado los principales espacios en todos los medios. No sucede así —ni sucederá jamás en este país— con la destrucción "hasta los cimientos" de la Capilla del Santo Cristo, construida en el siglo XVIII, en Tlaxcala, un acto de inexplicable barbarie. Tampoco pasa con la mayoría de acontecimientos culturales. Escribe Balzac sobre la prensa parisina de 1843: "¡Qué cosa más rara! Los libros más serios, las obras de arte cinceladas con paciencia durante largas noches, durante meses enteros, no obtienen en los periódicos la menor atención, solo un silencio total; mientras el último vodevil del último teatro (El Piojo vs. Martinoli, por ejemplo), los cuplés de los teatros de variedades, escritos durante dos o tres almuerzos, en fin, las piezas manufacturadas hoy como si fueran medias o telas de algodón estampado, disfrutan de un análisis completo y periódico".

El libro de Balzac es un latigazo a los periodistas, pero también una inapreciable oportunidad para reflexionar sobre las miserias y riquezas del mejor oficio del mundo.

Queridos cinco lectores, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén.

Google news logo
Síguenos en
José Luis Martínez S.
  • José Luis Martínez S.
  • Periodista y editor. Su libro más reciente es Herejías. Lecturas para tiempos difíciles (Madre Editorial, 2022). Publica su columna “El Santo Oficio” en Notivox todos los sábados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.