Más Cultura

La Gran Guerra se atrinchera en la UNAM

A un siglo del inicio del conflicto bélico, en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario serán proyectadas 21 películas documentales y de ficción sobre el tema.

Considerado el primer documental de guerra, la importancia del filme La batalla del Somme es de tal dimensión que en 2005 fue inscrito en el programa de la Unesco Memoria del Mundo, como patrimonio documental de interés universal. El próximo 20 de agosto esa película abre el ciclo La Primera Guerra Mundial, dedicado a conmemorar los cien años del inicio de ese conflicto bélico, programado por la Filmoteca de la UNAM en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, y que se extenderá hasta el 7 de septiembre.

Francisco Ohem, investigador de la Filmoteca de la UNAM, explica sobre La batalla del Somme: “Es un documental sobre la más grande ofensiva que llevó a cabo el ejército inglés en Europa. Una característica de esta guerra es que fue un enfrentamiento de posiciones de trinchera, en la que a lo largo de meses y años el frente se movía unos centímetros, retrocedía unos metros, avanzaba otros, pero casi permaneció en un mismo punto durante toda su duración”.

Los camarógrafos del ejército inglés Geoffrey Malins y John McDowell cargaron a cuestas una cámara y un tripié de madera que en total pesaban casi 80 kilogramos. Sin las facilidades que ahora aporta el zoom, estos soldados lograron levantar durante dos semanas un material único en su tipo.

“Malins y otro personaje, Charles Urban, convencieron a la oficina de propaganda del ejército inglés de hacer un documental, que se exhibió a partir del 20 de agosto de 1916; en seis semanas había sido visto por casi 20 millones de ingleses, convirtiéndose en un éxito de propaganda”, revela Ohem.

El ciclo programado cuenta con 21 cintas provenientes de países como Francia, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Australia, y abarca un periodo de producción de 1916 a 2011.

Primeras imágenes

Al empezar la Primera Guerra Mundial el cine apenas tenía dos décadas de haber surgido, y aunque ya contaba con incipientes recursos narrativos, el género bélico nació en estos momentos: la guerra y sus atrocidades fueron capturadas y reflejadas por el cine en documentales, películas de ficción, noticiarios, reportajes y filmes de propaganda. La guerra generó una gran demanda, por lo que aumentó la producción cinematográfica.

Una gran parte de este material está perdido: se considera que cerca de 80 por ciento de las películas producidas no han sobrevivido hasta nuestros días. Muchas de las que se han salvaguardado solo existen en copias fotoquímicas, es decir, en soporte cine, lo que permite preservarlas pero hace que el acceso público siga siendo costoso y difícil, cuando no imposible.

En la también conocida como Gran Guerra (que duró desde el 28 de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918) murieron más de 9 millones de combatientes, lo cual representa un número elevado dadas las condiciones tecnológicas y el estancamiento táctico que experimentó. Esta guerra es considerada el quinto conflicto más mortífero de la historia de la humanidad, y fue tal fue la convulsión que provocó que allanó el camino para cambios políticos profundos.

Las joyas

Para Federico Ohem, de las 17 películas y los cuatro documentales que conforman el programa de este ciclo que se exhibirá a propósito del primer centenario de este hecho, hay varias películas importantes, como Alas, Patrulla infernal y Armas al hombro, de Charles Chaplin.

Alas, por ejemplo, recibió lo que en la historia del cine se considera el primer Oscar. De acuerdo con los registros históricos, en la entrega de este premio en 1929 no hubo reconocimiento a la mejor película, a pesar de que dos filmes se llevaron la estatuilla: uno por su producción general y otro por su original sentido artístico.

Sin embargo se considera que la categoría de mejor producción sería la equivalente a la de mejor película, que se instauraría en la segunda edición; de ahí que haya consenso en afirmar que Alas, de Paramount Pictures, fue la primera gran vencedora de este certamen.

La cinta de Stanley Kubrick, Patrulla infernal, es una muestra de lo absurda que puede resultar ya no una guerra sino la disciplina militar. El episodio representó una gran vergüenza para el ejército francés cuando, en 1916, el Estado Mayor ordena tomar una posesión alemana particularmente difícil. La orden no se puede cumplir pero, a pesar de saberlo de antemano los altos mandos, llevan a cabo la acción por motivos de prestigio lo que costó la vida de muchos soldados. “El fracaso de la acción obliga a buscar culpables y el ejército los encuentra en tres soldados que no quisieron avanzar ante fuerzas superiores. Una parodia de corte marcial condena a estos tres inocentes sin que se permita a su abogado defensor intervenir”, señala Ohem.

Añade que, a diferencia de otros conflictos bélicos, en la Primera Guerra Mundial no es tan fácilmente identificable el “malo de la película”, por lo que muchas de las cintas se centraron en mostrar al espectador qué significaba estar en un campo de batalla.

Claves

Seis batallas

Filmes destacados del ciclo:

- El cinturón mágico, de Hans Brennert, Alemania, 1920

- Descubriendo la historia: Primera Guerra Mundial 1870-1914, EU, 1999.

- La Primera Guerra Mundial: las grandes batallas de los frentes europeos, de Rino Salina, Italia, 2004.

- Sin novedad en el frente, de Lewis Milestone, EU, 1930.

- Adiós a las armas, de Frank Borzage, EU, 1932.

- La gran ilusión, de Jean Renoir, Francia, 1937.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.