Más Cultura

La cultura mexicana, sin muros: García Cepeda

Presentan más de 200 obras de Rivera, Kahlo, Orozco y las vanguardias.

La magna retrospectiva del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX que invita a hacer una revisión de la creación de la época, México 19001950: Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco y las vanguardias, fue inaugurada el pasado miércoles en el Museo de Arte de Dallas, Texas, donde permanecerá hasta el 16 de julio próximo.

Tras su exitosa presentación en el Grand Palais de París, donde fue visitada por más de 230 mil personas, la exhibición, curada por Agustín Arteaga, llega a Texas con más de 200 obras entre pintura, escultura, fotografía, dibujo y documentos cinematográficos.

La secretaria de Cultura de México, María Cristina García Cepeda, dijo que no hay fronteras ni muros en el mundo para la cultura mexicana. El arte y la cultura son la forma más efectiva y fructífera del diálogo, donde las naciones se encuentran. Frente a los muros, la cultura es un puente de comprensión; es origen e identidad, diálogo y libertad. Es herencia, es nuestro presente y la construcción de nuestro futuro.

En la inauguración estuvieron presentes García Cepeda, Jorge Baldor, fundador del Centro Latino para el Desarrollo de Liderazgo, presidente del Patronato del Museo de Arte de Dallas y representante de la empresa Patron Spirits, y Agustín Arteaga, director del recinto, así como autoridades de Dallas.

García Cepeda destacó que México es una potencia cultural y los mexicanos que viven de este lado de la frontera tendrán la oportunidad de ver esta exposición, que les va a provocar orgullo, identidad, experiencia de libertad y sentido de que México está dialogando con el mundo a través del arte; esa es la mejor manera de establecer el diálogo entre las naciones. Esta exposición habla de la grandeza de México, la grandeza de su arte y la grandeza del pueblo mexicano.

En la primera sección de la muestra, que se exhibirá en formato bilingüe (inglés-español), el público descubrirá cómo la modernidad mexicana se inspiró en la imaginación colectiva y en las tradiciones del siglo XIX. Esta relación evidente entre el arte académico, desarrollado después de la restauración de la República en 1867, se prolongó en los preceptos ideológicos de la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura.

La segunda parte de la exposición se enfoca en la Revolución mexicana como un conflicto armado que implicó la planificación de un nuevo proyecto nacional. La creación artística de los años que sucedieron al conflicto tomó un carácter ideológico y se expresó en el muralismo y el grafismo.

El tercer apartado permitirá descubrir una selección de artistas y piezas presentadas como opciones a los discursos ideológicos de la época. Finalmente, el cuarto núcleo, titulado “Encuentro de dos mundos: Hibridación”, manifiesta cómo la presencia de creadores mexicanos en EU, como De Zayas, Miguel Covarrubias y los grandes muralistas, jugó un papel decisivo para los movimientos de vanguardia en Nueva York, Detroit y Los Ángeles.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.