Cultura

El esplendor andalusí resurgirá en la CdMx

Cultura

Del 27 de mayo al 20 de junio, se realizarán espectáculos y actividades académicas para reflexionar y abrir un diálogo sobre el legado de esta civilización.

El primer Encuentro Internacional Supervivencias e Imaginarios de Al Ándalus busca incorporar la raíz andalusí en México.

En entrevista, Lila Zellet-elías, organizadora del encuentro, explica que “hay un pedazo de la historia que podrían ser los antecedentes de México. Todo lo que sucede previo al descubrimiento de América, este tiempo en el que existió una civilización que se llamó Al Ándalus, que fue una civilización donde oriente y occidente compartieron la misma coordenada y gran esplendor”.

El encuentro —que se realiza a partir de este 27 de mayo y hasta el 20 de junio— es un esfuerzo interdisciplinario que trata de reflexionar y abrir un diálogo entre “el pueblo mexicano, los intelectuales y artistas acerca de esta urdimbre cultural que también es parte de México; es un esfuerzo para reconocer, recuperar y documentar el legado que dejó esta civilización árabe-andalusí”.

Está dividido en tres partes: la primera es la corriente artística, en la que se presentan cuatro espectáculos en el Teatro de la Danza del 30 de mayo al 2 de junio.

Si me olvidare mi lingua, espectáculo de música y literatura Sefardi, creado por el Grupo Sefarad bajo la Dirección Elías Fasja, en donde se muestra cómo la poesía y la música por parte de la cultura sefardí llegan a México. 

El segundo es una presentación de flamenco mexicano, a cargo de la Compañía de Baile Flamenco de Marién Luévano; después viene el Ensamble Egiptanos con el espectáculo Morisma: Espejismo Mexicano, bajo la dirección musical de David Michael Tobin y la dirección artística de Lila Zellet-elías y, por último, la función Camino Al Ándalus, Colectivo de Danza, en el que ciento dieciséis bailarines “vamos a intentar contarle al público la historia previa que sucede en Al Ándaluz y cómo es que llega a México”, dice Lila.

El encuentro también cuenta con algunas actividades académicas el 27 y 28 de junio que tendrá sede en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, en donde 12 especialistas hablarán de “esta parte de la historia que quedó perdida: los equívocos de Cristobal Colón creyendo que venía a las Indias, qué pasa cuando llega a México, el trazo de la ciudad de Granada con respecto a Ciudad de México, las danzas de moros con cristianos que suceden en México y una mesa sobre gastronomía de Al Ándalus: por ejemplo, la gente no sabe que el arroz con leche es una de las supervivencias de Al Ándalus en México”.

Finalmente el 28 de mayo se llevará a cabo el eje formativo en donde se impartirá una master class del multinstrumentista español Miguel Hiroshi en el Centro Cultural de España; además de dos visitas guiadas que muestran cómo la la cultura árabe-andalusí a influenciado la arquitectura en algunos barrios de Ciudad de México.

ÁSS

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.