Cultura

“Me gusta improvisar, con el pincel o con la guitarra”: Joe Satriani

Virtuoso de las cuerdas, fundador del concepto G3, pintor y amante de la ciencia ficción, el artista estadunidense presenta su álbum The Elephants of Mars.

Quince veces nominado al Grammy y con 10 millones de álbumes vendidos, Joe Satriani (NY, 1956) sale del encierro con nuevo disco, The Elephants of Mars, en el que vuelve con un título a propósito de una de sus mayores pasiones, la ciencia ficción, que cultiva desde niño por series como La dimensión desconocida y Viaje a las estrellas, además de lecturas de autores como Ray Bradbury, Isaac Asimov y Philip K. Dick, pero con el electrizante poder de su guitarra.


En entrevista con Notivox desde San Francisco, el gurú de las cuerdas habla de sus procesos creativos como pintor y músico, improvisando a menudo con el pincel y con la guitarra, sin discriminar sentimientos cuando se trata de inspiración. Anuncia álbum, gira europea este año y planes de otra por América en 2023, sin descartar el proyecto de una serie de conciertos con Van Halen ni su pertenencia a la banda Chickenfoot, ligada ya a su productora EarMusic con distribución de Altafonte.

Joe, tú eres el autor intelectual de G3 y viene el 25 aniversario. ¿Vamos a ver una reunión de la alineación original, es decir, Steve Vai, Eric Johnson y tú?

"Espero que sí. Ya he hablado con Eric y Steve al respecto, en los últimos meses, y esperamos que en algún momento en 2023 podamos reunirnos para hacer el tour."

No solo eres un gran músico, sino también un artista visual. Tienes dos colecciones de arte (Radiant Collection, 2019, y Radiant Echoes Collection, 2020) y ya hiciste dos exposiciones. ¿Cómo se compara este proceso creativo con la música?


"Son técnicas diferentes, equipo diferente y resultado diferente, pero empieza en el mismo lugar. Me gusta primero inspirarme por algo, un tema, un recuerdo, una observación, y luego comienzo a usar el lienzo como usaría cualquier dispositivo para grabar. Además, me gusta improvisar cuando estoy pintando, muy similar a cuando toco la guitarra. Por tanto, hay similitudes en el enfoque una vez que inicia. He estado dibujando y pintando toda la vida, así que es maravilloso que haya podido juntarme con la Galería Wentworth y haber sido comisionado para hacer algunos cientos de piezas. Ha sido una gran aventura. Crecí en un hogar donde mis dos hermanas mayores se estaban convirtiendo en artistas profesionales, había mucho arte. Mi esposa y mi hijo estudiaron arte en la universidad, por lo que he estado rodeado de artistas talentosos toda mi vida, aunque yo soy “flor tardía”. En cuanto a inspiración, suelo tomar en cuenta los peores sentimientos, los más tristes y horrendos, así como aquellos tontos y ligeros. No discrimino contra algo que es puramente físico o intelectual o solo espiritual. Experimento todos los lados del ser humano y trato de reflejar eso en la música y la pintura."

Tus pinturas y tus canciones suelen tener íconos del espacio. Incluso el nombre de tu nuevo álbum es The Elephants of Mars. ¿De dónde viene esta fascinación?

"Empecé muy joven. Entonces había una fascinación con la cultura pop y la ciencia ficción. Twilight Zone y Star Trek, Lost in Space y ese tipo de cosas. Eran shows ligeros, pero me llevaron a empezar a leer a Ray Bradbury, Isaac Asimov, Robert Heinlein y Philip K. Dick, es decir, toda esa creativa y genial ciencia ficción. Junto con eso siempre sentí que casi todas las personas niegan dónde viven, porque piensan que la vida en la Tierra es este lugar único y no captan la idea de que todos los días nos despertamos en una pequeña pelota giratoria en el espacio. De hecho, estamos en el espacio sideral. Sé que a la gente no le gusta pensarlo así, pero allí es donde estamos. Ahora, para mí la vida real es más loca que la ciencia ficción. La ciencia ficción realmente trata de hacernos entender la realidad de la vida."

Y tú has creado otro mundo: uno musical y de arte…

"Creo que sí. En general los artistas, músicos y pintores, tienen éxito cuando hacen que la gente piense para llegar a conclusiones más profundas. Los artistas proveen un espacio interesante en la sociedad, donde no solo producen cosas que se convierten en la banda sonora de nuestras vidas, sino que están creando algunas de las imágenes más duraderas, provocadoras de pensamientos. El Guernica sigue provocando a la gente a pensar sobre la Guerra Civil española y esta es una verdadera fortaleza del arte."


El nuevo álbum tiene una canción, “Through a Mother’s Day Darkly”, que suena como el Día del Juicio Final o El Infierno de Dante, con muchos gritos. Un guitarrista mexicano, Fernando Ferzinho, me pidió consultarte cuál es la historia.

"Todo comenzó de forma inocente. Era Día de las Madres y yo había escrito y grabado esa canción muy rápido. Era más una improvisación. La mandé a los miembros de la banda y me sorprendió la reacción de todos, que pensaban que era genial y debía estar en el álbum, aunque esa no era mi intención, pero cuando la escuché me di cuenta de que había algo allí que las demás canciones no tenían. Por tanto, la vi más como músico y empecé a pensar que podía reforzar una sección y agregar apoyo en otra. Mi productor añadió los sonidos de la orquesta y tuvo la idea de traer a mi socio compositor Ned Evett para hacer voiceover con el Crystal Planet Dialogue (el libro de comics). Una cosa llevó a la otra. Puesto que grabamos de manera remota, todos tuvieron algunas semanas para escuchar la canción y pensar lo que querían ponerle. Esto cocinó la canción de forma muy interesante, hizo que viajara por el mundo recabando toda esa energía artística. Luego terminamos con algo que no habíamos planeado, lo cual fue genial."

Esta es una pregunta técnica: una guitarrista y también escritora, Ligia Urroz, me dijo que usaste una Mesa-Boogie Mark IIC para “Flying in a Blue Dream” y quiere saber por qué cambiaste luego a una Marshall JVM.


"Hay un par de razones. En “Flying in a Blue Dream” tuve varias guitarras como mi AMP principal, una de ellas fue la Boogie, me la robaron en 1990. También tuve algunas Fender Amps, mis dos Marshall Amps, que también me robaron. Pero lo importante es que el sonido de la distorsión en la guitarra, toda la ganancia, viene de un pedal DS japonés de mediados de los 80. Nunca usé la Boogie más que para sonido fuerte y limpio. Lo mismo con casi todas las Marshall, que suenan un poco “crujiente”, pero casi siempre fue sonido limpio. También usé Rolling Chasie 120 con un DS1 al frente para la distorsión, muy contraintuitivo, pero era como para “The Mystical Potato Head Groove Thing”, donde todo era DS1, y “Can’t Slow Down” fue DS1 con JC120. Sí, usé la Boogie por su distorsión en “Ride”, una de las canciones vocales, pero casi siempre fue el DS1 el que proporcionaba toda la ganancia y la distorsión."

Hace algunos años estuviste con Deep Purple en vivo y ahora estás planeando un tour con Van Halen…

"Mi tiempo con Deep Purple fue genial, maravilloso, tocar con la banda original fue la oportunidad de mi vida. De hecho, he estado haciendo grabación remota con Ian Paice (baterista del Purple) en las últimas semanas, muy divertido haciendo un álbum en solitario, que suena grandioso, pues él está escribiendo y grabando con su hijo James. Esa banda es única porque tiene ese sonido de rock con ese gran y enorme swing de Ian Paice, el teclado de John Lord (ya fallecido), un músico maestro, un improvisador. La primera vez que oí a Deep Purple era niño, baterista, pero escuché la guitarra de Blackmore y pensé que era algo asombroso y se me grabó. Cada vez que pienso en Deep Purple pienso en ese sonido original de Blackmore y cuán importante era cómo Ritchie y John tocaban juntos. Deep Purple, gracias a Dios, ha estado con nosotros y es fantástico que sigan haciendo álbumes."


Sé que tienes una razón para no haberte quedado con Deep Purple.

"Sí, es que me sentía como el bicho raro estadunidense con esta banda inglesa clásica. Ellos siempre me hicieron sentir cómodo y me extendieron una invitación muy sentida para que me uniera a la banda, pero acababa de llegar a un punto especial con una carrera como solista. Tenía dos discos Platino y podía hacer giras internacionales a un nivel muy amplio. Luego cayó esto y pensé que me desaceleraría. Sería un honor tocar con Deep Purple, pero soy un italoamericano de Nueva York, no soy de Inglaterra ni de esa generación. Y no iba a dejar de pensar en ser el reemplazo de Blackmore cada noche. Me di cuenta que sería muy difícil manejarlo a nivel intelectual y emocional. Mi buen amigo Steve Vai me dijo una vez que si lo podía evitar, nunca debía reemplazar a nadie famoso. Él había pasado por eso. Cuando colaboró con David Lee Roth era visto como reemplazo de Eddie Van Halen. Luego se unió a Whitesnake como relevo de John Sykes. Se cansó porque es un artista en solitario, a título propio, y cuando decidió ya no ser “pistolero a sueldo” (músicos contratados por disco o por gira) fue un enorme alivio para él. Ha sido genial para Steve y para mí poder escribir, grabar y presentar nuestra propia música."


DAG
Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Notivox Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.