El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) invertirá 10 millones de pesos para hacer estudios científicos a fin de determinar con exactitud la ruta migratoria de la mariposa monarca y cuáles son sus sitios de alimentación y pernocta desde la frontera en Estados Unidos hasta los santuarios de hibernación en el centro de México.
“Sabemos que el cambio climático está afectando, el clima extremo, las actividades humanas, hasta el cruce en carreteras. Una gran cantidad de factores están influyendo y necesitamos identificarlos con más claridad para mitigar las amenazas que están afectando la población (del insecto) en su ruta, porque hemos trabajado en México fuertemente para conservar los sitios de hibernación con gobiernos federal y estatales, pero si no atendemos el resto del fenómeno difícilmente podremos hablar de conservarlo en su entereza y dinámica”, señaló Jorge Rickards Guevara, director de Conservación de WWF México.
ALIANZAS
Durante la inauguración del cuarto Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, que se realiza en el Centro de Convenciones de Toluca, Rickards Guevara dijo que la alianza WWF- Telcel colaborará con las universidades de Querétaro y Michoacán para realizar los estudios en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. En Estados Unidos los trabajos de monitoreo se realizarán con el apoyo de la coalición de científicos Monarch Joint Venture.
La iniciativa, que arrancará en primavera durante el retorno de las mariposas, se suma a los trabajos emprendidos hace tres años por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en 62 sitios a lo largo de 22 estados, así como al programa de monitoreo Correo Real iniciado hace 25 años en Saltillo, Coahuila, y coordinado por Rocío Treviño, cuya historia será presentada en el próximo capítulo de la serie Monarca. El espíritu del bosque, de Notivox Televisión.
Eduardo Rendón Salinas, subdirector del Sistema Neovolcánico y Mariposa Monarca de WWF México, explicó que los estudios de la ruta migratoria se realizarán en 12 sitios piloto para monitorear sistemáticamente la biología de la monarca y la ecología que la rodea. Además, se harán líneas latitudinales en el centro y norte del país que serán monitoreadas por los habitantes de las comunidades.
“Vamos a hacer una red de monitoreo desde la perspectiva social, por eso va a ser complementaria de la iniciativa institucional de la Conanp con el tema de las áreas naturales protegidas, convencidos podemos ayudar desde la sociedad civil”, subrayó.
EL ALGODONCILLO, NEGATIVO
Karen Oberhauser, investigadora de la Universidad de Minnesota, pidió a los grupos ecologistas no sembrar algodoncillo (Asclepia curassavica), planta en la que se crían las orugas de monarca en Estados Unidos, pero al sembrarse en México representa un riesgo porque las que migran entran en diapausa reproductiva y encontrar dicha planta en su camino puede atraerlas y activar su sexualidad y causarles enfermedades.
“Se activa su reproducción y no van a sobrevivir el invierno porque utilizan gran parte de su energía y ya no llegan a su destino. Eso puede causar una diáspora y romper su ciclo migratorio anual”, indicó.
Gloria Tavera Alonso, directora de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Conanp, dijo que la incorporación de WWF al estudio del trayecto de la Monarca en México dará mayores elementos para proteger los sitios de pernocta y alimentación, a fin de garantizar la llegada de ese insecto a sus santuarios.
Asimismo, destacó que la serie documental de Notivox constituye una aportación a los estudios de ruta migratoria. “La parte más interesante es que es una historia que nunca se había contado, antes (la información) se concentraba en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, y ya”, opinó la funcionaria.
El fenómeno migratorio, abundó, “es más que solamente los santuarios en el Estado de México y Michoacán (…) Nos agrada mucho que Notivox haya acompañado a las mariposas con las cámaras y todo este trabajo de investigación. Ahora nos va a aportar muchísima información, esperamos que mucha más gente se una y entienda que es un tema sensible; es un trabajo de conservación de los más exitosos que existen y que nunca había sido revelado”.