Los acueductos de Zuazua y Ciénega de Flores han despertado el interés del centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Nuevo León, al iniciar el registro de ambas estructuras para su protección.
Si bien, ambas construcciones estarán amparadas por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, al ser erigidos en Siglo XIX, se requiere de una investigación y el apoyo de las autoridades municipales.
Para el INAH se tratan de construcciones que despiertan relevancia por su descubrimiento, pues hasta hace cinco años sólo se conocían los restos del acueducto de la fábrica La Fama, en Santa Catarina.
"Teníamos el registro que la Hacienda San Pedro debía tener su sistema para llevar el agua a la zona de riego, pero no habíamos visto el acueducto", comenta Jorge Luis Cruz, del Área de Monumentos Históricos del INAH.
A falta de una investigación concreta sobre ambos acueductos, se estima que por el uso de materiales y técnica constructiva podrían datar de finales del siglo XVIII, o bien de comienzos del XIX.
Fernando Toba Garza, jefe de Trámites y Servicios Legales de la dependencia, indicó que por ser construcciones anteriores al 1900 deberán ser protegidos por ley.
Sin embargo, es necesaria una investigación especializada por el INAH, además de mantener comunicación con los propietarios de los terrenos y las autoridades municipales.
"En base a la investigación que realicen los arquitectos del instituto para determinar la época de construcción y su relevancia, pero sólo por existir es un Monumento Histórico por determinación de la ley", apuntó Toba Garza.
Notivox Monterrey dio a conocer, en su edición del 21 de julio, el hallazgo de dos acueductos, en terrenos de Zuazua y Ciénega de Flores, en el margen del río Salinas.
El descubrimiento se dio tras una investigación de los investigadores Félix Torres Gómez y Rafael Cazares Ríos emprendida en el último año.
Hasta 2014, en Nuevo León sólo se conocía los restos del acueducto que surtía de agua a la fábrica de textiles La Fama.
En dicho año se "descubrió" una estructura similar en Linares, con una extensión de 200 metros el cual fue construido en el siglo XIX.