Como una forma de impulsar el trabajo de los cerca de 966 artesanos del Valle Teotihuacan, de los cuales 283 realizan actividades especifica con obsidiana, así como para fomentar la gastronomía de la región, se dio a conocer que se espera una afluencia de unos 20 mil visitantes del 17 al 21 de marzo próximos durante la Feria Internacional de Obsidiana 2017 que se realizará en el parque temático "La Ventilla", en la zona arqueológica del municipio de San Juan Teotihuacan.
En reunión con representantes de los medios de información, autoridades y empresas organizadoras mencionaron que se buscó que la Feria coincidiera con el fenómeno astronómico para poder promover con más amplitud la artesanía de la región, que goza de fama a nivel internacional, y la gastronomía de la región.
Destacaron que si bien el turismo en la zona ha aumentado debido en parte a nuevos espectáculos, como "La Experiencia Nocturna" e incluso venta de gastronomía prehispánica acompaña con insectos de la región, es justo en esa fecha cuando se registra una cantidad muy elevada de visitantes, tanto nacionales como extranjeros pues, según la tradición, vienen "cargarse de energía cuando el sol esté en su punto culminante.
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el año pasado asistieron a la zona arqueológica de San Juan Teotihuacan unos 227 mil 870 visitantes.
TE RECOMENDAMOS: Murales prehispánicos "sobre ruedas"
Por otro lado, se destacó que la Feria Internacional de Obsidiana obtuvo su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en el 2014, y que se exhibirán las piezas que se elaboran en los talleres artesanales de la región.
Según las autoridades y los organizadores, ante el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) están registrados 966 artesanos de la zona, de los cuales 283 se dedican a trabajar de manera específica la obsidiana.
La Feria está programa del 17 al 21 de marzo en el Parque Temático "La Ventilla", a 500 metros de la zona arqueológica de Teotihuacán, y se dijo que mostrará una cantidad importante de artesanía de ese material, pero también se hará un importante despliegue de la riqueza culinaria de la región.
En este sentido, se estableció que el público podrá degustar platillos elaborados con base en escamoles, chinicuiles, gusano blanco, barbacoa y pulque.
Todo esto, mientras se presentan conciertos en en Teatro del Pueblo y se exhiben productos y tradiciones de otros pueblos mágicos, además de la celebración de rituales espirituales y el juego de pelota prehispánico.
RAM