Cultura

Imparten tercer módulo del Diplomado de Historia de Coahuila

El historiador Carlos Recio Dávila, académico de la UAdeC, explicó que a la historia debe observarse con respeto y buscando una distancia que permita analizar los hechos con el mayor respeto posible.

Entre las disputas jurisdiccionales con el Nuevo Reino de León, y la exploración de la conformación de villas en ciudades dentro de lo que ahora se conoce como Coahuila, el historiador Carlos Recio Dávila, académico de la Universidad Autónoma de Coahuila, impartió el tercer módulo dentro del Diplomado de Historia de Coahuila que se imparte en Torreón en el Archivo Municipal.

En entrevista para MILENIO, el doctor en historia, quien además ha colaborado en la elaboración del libro Raíz y futuro de Saltillo, explicó que a la historia debe observarse con respeto y buscando una distancia que permita analizar los hechos con el mayor respeto posible. 

“Yo considero que es un esfuerzo muy importante, muy generoso también, el permitir que estemos en comunicación personas interesadas en nuestra identidad, es decir, en hacer una labor casi arqueológica, histórica, antropológica de lo que somos y eso al fin de cuentas nos permite conocernos mejor, con independencia de que sea una enseñanza para la vida o como se dice popularmente, que la historia es la maestra de la vida”. 

Recio Dávila dijo que contrario a lo que piensa la mayoría, la historia no se sustenta en ambiciones ni mucho menos en hechos etéreos, porque se ha visto que la historia se vuelve cíclica. Pero lo que se debe buscar en la historia es el origen para sentir orgullo de la identidad. La memoria. 

“Alguien que no conoce su historia, o la historia regional, personal, familiar o social, equivale a una comunidad o persona que padece amnesia o Alzheimer, realmente no sabe quién es y no toma decisiones acertadas”. 

“Hay libros muy valiosos sobre Torreón que escribieron Eduardo Guerra y Sergio Corona, que escribió algo sobre Parras y de la región. También hay una novelista que habla sobre la esposa de Leonardo Zuloaga. Yo creo que sí hay esfuerzos, nunca se agotan. Lo que sí no ha sido muy abordado en el caso de Coahuila es la región del norte, el desierto, de Monclova hacia arriba porque no hay demasiada información". 

“El problema de las publicaciones regionales es que no tienen una gran difusión al interior de los gobiernos municipales y estatales, al interior de las universidades y uno los consigue apenas estando en el sitio. Me parece que falta por un lado más trabajo y por otro, la labor de difusión de las distintas administraciones”.

 En el caso de los cronistas, el historiador dijo que su ejercicio tiene que ver con el honor pues se trata de una persona que sigue el minutero e incluso el segundero de la historia de la comunidad. 

“Cuando se hace la crónica la situación es que no se tiene perspectiva histórica. Por ejemplo, cuando se considera que un fenómeno histórico debe tener el periodo aproximado de una generación, o sea, ¿se puede hacer historia de 30 años atrás?... Se piensa que la reflexión histórica tiene que o se genera por un periodo de reposo. El tiempo ha disminuido, en lo que llaman historia contemporánea pueden ser 10 ó 20 años pero yo sí estimo que treinta años es un buen periodo para hacer historia, porque anteriormente se consideraban hasta las dos generaciones”. 

Para poder publicar un texto histórico se deben enfriar ideas, desapasionarse del texto y ver con una perspectiva global, mediada por el paso del tiempo, el hecho que se estudia. 

Es por ello quizá que aún no se ha visto el análisis del periodo más crítico en la entidad. Es decir al registrarse acciones del crimen organizado a través del año 2007 y hasta el año 2013 y de las cuales los trabajadores de la prensa y de medios de comunicación en el día a día registraron con alto riesgo. 

“Un tiempo prudente quizá serían veinte años para escribir esa historia. Podemos hacer periodismo y podemos hacer la crónica pero la reflexión histórica tiene que ser como apaciguada, de no vivir en el tracto. Por ejemplo, si queremos hacer la historia de un fenómeno social en el cual estamos inmersos a nivel nacional, o estuvimos inmersos de manera cercana, equivale a como cuando alguien está enojado”. 

“A lo mejor 30 años es un periodo grande pero quizá veinte años puede ser prudente. Sí hay trabajos al respecto. Yo estoy en la carrera de Comunicación pero he sabido por ejemplo que en la carrera de historia se está trabajando el tema de los corridos tumbados o las familias que han sufrido pérdidas. La perspectiva histórica me parece poco para que se pueda lograr, pero tiene el gran valor del testimonio, que no es una reflexión histórica sino que tiene que ver con la cronología inmediata, con el tiempo. En el momento que se reposa la historia, tiene que sedimentarse y se puede ver con más claridad lo que se observa”, dijo.

cale

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.