Cultura

“Héctor García Cobo exhibía las desigualdades sociales”

El Munal mostrará imágenes que el fotoperiodista realizó de El caballito en diferentes momentos de la historia.

Testimonios únicos de la historia de México, capturados con la lente de Héctor García Cobo, representan un invaluable trabajo fotográfico y documental que está siendo valorado y difundido a través del programa de exposiciones Héctor García: centenario del nacimiento del fotógrafo de la ciudad, iniciativa a la que se suma el Museo Nacional de Arte (Munal).

Quien primeramente aceptó ser parte de este proyecto fue Carmen Gaitán (en ese momento directora del Munal), cuenta Héctor García, hijo del artista y fotoperiodista del periódico Reforma. Gaitán comentó que en la fachada del recinto podrían colocar, en tamaño monumental, la famosa fotografía en la que su papá retrató a trabajadores del movimiento ferrocarrilero montados en la escultura de Carlos IV, con el Monumento a la Revolución en el fondo.

El germen de esa idea se plasmará ahora en el Munal, que trabaja en estos momentos en el diseño de la exposición Héctor García. Miradas sobre un monumento a inaugurarse el 24 de agosto.

La exhibición pretende revalorar y difundir la labor fotográfica y documental que el propio García Cobo (1923-2012) ejecutó alrededor de la escultura del arquitecto valenciano Manuel Tolsá, popularmente conocida como El caballito, que actualmente se encuentra en la explanada del Munal después de haber cabalgados por siglos por diversos sitios de Ciudad de México.

Foto: Fundación María y Héctor García
Foto: Fundación María y Héctor García

La Fundación María y Héctor García, que resguarda un acervo de más de un millón 700 mil negativos y que requiere de aproximadamente 2 millones de dólares para evitar que este legado desaparezca, facilitó las imágenes que darán forma a esta exposición.

Reflexiones

David Caliz, historiador del arte y curador de la muestra en el Munal, adelanta a MILENIO que la intención es conmemorar el centenario de García Cobo a través de las imágenes que realizó de El caballito.

“Nos interesa dar a conocer las fotografías que capturó el fotoperiodista Héctor García, además de apreciar la imágenes que se publicaron en libros importantes, como Nueva grandeza mexicana, de Salvador Novo, y La ruta de Hernán Cortés, de Fernando Benítez, y con ello hacer una reflexión de los archivos y las piezas provienen de la Fundación María y Héctor García”.

El también curador de la colección del siglo XX del Museo Nacional de Arte detalla que a partir de los negativos originales de Héctor García se hicieron unas 25 impresiones contemporáneas que estarán acompañadas de acervos hemerográficos y bibliográficos en la sala Alberto Manrique.

“Queremos que se entienda el periplo de El caballito, pero sobre todo la importancia del ojo y la lente de Héctor García, porque él es el protagonista de la exposición. Es el fotógrafo de la calle, aquel que pasea sin prisa, sin objetivo, pero con conocimiento, un hombre contestatario que exhibe las desigualdades sociales, como se verá en los otros recintos que forman parte de este homenaje. Será interesante para los jóvenes ver la cantidad de trabajo que hacía para lograr una imagen”.

La intención, comenta Caliz, es hacer evidente la calidad de los negativos del acervo de la Fundación María y Héctor García, así que además de las reproducciones de las fotografías, se integrarán también las tiras de negativos impresas para mostrar la cantidad de disparos que el maestro realizaba sobre un solo objetivo, en este caso, El caballito, del que ofreció diversos ángulos y perspectivas.

Foto: Fundación María y Héctor García
Foto: Fundación María y Héctor García

¿Cuántas imágenes tuvieron que revisar para hacer la selección y presentarlas en esta muestra?

“Fue un trabajo arduo, en realidad vimos muchísimas fotografías que tienen referencias a las imágenes icónicas de El caballito, nos encontramos con la clásica foto de cuando integrantes del movimiento ferrocarrilero vallejista están arriba de monumento a Carlos IV. Nos interesa ver mucho los lugares por los que transitó la escultura. Entonces, a pesar de que son fotografías del mismo monumento, son distintas por los espacios y los diversos contextos históricos y sociales, lo que nos permite hacer una reflexión sobre la propia imagen y la importancia de los espacios públicos.
“Se ve la relevancia de los monumentos y cómo Héctor García subvertía esta idea de poder de la escultura ecuestre al colocarla en la reflexión de la construcción de la modernidad en México, con el edificio de la Lotería Nacional atrás, y la imagen de El caballito justo en la avenida Paseo de la Reforma y Bucareli”.

Festejos

La conmemoración arrancará en el mes de agosto, para celebrar que el día 23 se cumple el centenario del nacimiento de García Cobo.

Las actividades están organizadas por la Fundación María y Héctor García y las Secretarías de Cultura federal y local, destacando la participación del Centro de la Imagen, donde se exhibirá una de las nueve exposiciones que mostrarán la mirada de El fotógrafo de la ciudad, como lo llamó Carlos Monsiváis.

“La obra de mi padre será evaluada desde un enfoque que se aleja de la reverencia monolítica y acartonada, es una muestra con frescura y con una gran vigencia”, comenta Héctor García.

Entre las exhibiciones está la que se prepara en el Museo del Estanquillo con el título ¿Qué me ves? Héctor García, cronista de la lente, bajo la curaduría de Rafael Barajas El Fisgón y Ana Catalina Valenzuela,y que hará énfasis en la relación entre el fotoperiodista y el escritor Carlos Monsiváis.

Asimismo se alista la muestra Ciudadanos en la Galería de las Rejas de Chapultepec, curada por la investigadora Laura González, quien mezcla las imágenes más representativas de Héctor García con otras fotografías de su archivo.

González también trabaja la exhibición Ciudad vorágine, en el Centro de la imagen, que mostrará la transformación de Ciudad de México a partir de mediados de los años 40 y hasta fines de los años 60. Esto con el soporte de las fotografías publicadas en Nueva grandeza mexicana (1968). Habrá un fotomuro para recrear las páginas de un libro, la idea es desplegar imágenes aéreas de la ciudad, fotografías de paseantes y autorretratos de Héctor García.

Foto: Fundación María y Héctor García
Foto: Fundación María y Héctor García


hc

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.