John Irving
Elogio de las primeras lineas
Desde su segunda novela, La epopeya del bebedor de agua (1972), John Irving se perfiló como un autor de grandes públicos y no era para menos: aquella historia en la que Fred Bogus Trumper, encarnación perfecta del fracaso, intenta hacer algo genial de su patética y simple vida solo para volver a aterrizar en el fracaso, se conectó muy bien con los lectores dentro y fuera de Estados Unidos, razón por la que se le considera uno de los grandes escritores vivos de su país.
El éxito de John Irving llegó seis años y un libro después de La epopeya del bebedor de agua con El mundo según Garp, traducida a varios idiomas y llevada a la pantalla en 1982 por George Roy Hill, en la que cuenta las aventuras del escritor T.S. Garp al que su madre le arrebata la fama luego de publicar un manifiesto feminista.
Esas relaciones tirantes y complejas también pusieron a pensar a sus lectores en la ironía y las paradojas de la vida real. Irving nació en Exeter, New Hampshire, el 2 de marzo de 1942. Su verdadero nombre es John Wallace Blunt Jr. Ha escrito casi 20 libros e incursionado en el oficio de guionista cinematográfico, labor por la que en 1999 obtuvo el Oscar para mejor adaptación al trasladar al celuloide otra de sus novelas más famosas: Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, dirigida por Lasse Hallström y estelarizada por Tobey Maguire, Michael Caine y Charlize Theron.
El estilo de John Irving es el de la prosa clara, sin adornos, el de una escritura sujeta al deseo de narrar sin freno. Sea en Oración por Owen o en El Hotel New Hampshire, sea en Un hijo del circo o en La novia imaginaria o Una mujer difícil, La cuarta mano o Hasta que te encuentre, lo que destaca es la trama correctamente estructurada, atenta al último detalle, aunque tampoco pierde de vista la dimensión interna de sus personajes, modelos al estilo de Mark Twain o de Charles Dickens, soñadores, idealistas, caídos, filántropos y perdedores.
Además de El mundo según Garp y de Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, se han hecho las películas de El Hotel New Hampshire (dirigida por Tony Richardson y estelarizada por Jodie Foster, Jeff Bridges, Rob Lowe y Nastassja Kinski); Oración por Owen (titulada El inolvidable Simon Birch, dirigida por Mark Steven Johnson y protagonizada por Ashley Judd, Oliver Platt y Jim Carrey), y Una mujer difícil (dirigida por Tod Williams y con las actuaciones de Jeff Bridges, Kim Basinger, Mimi Rogers y Jon Foster).
Junto a los libros mencionados, en su bibliografía figuran Tratando de salvar a Piggy Sneed, que oscila entre los géneros de memorias, ficción y homenajes a los maestros; El ruido que hace alguien cuando no quiere hacer ruido, para el público infantil, y las novelas Libertad para los osos, Doble pareja y Personas como yo.
Sus libros se han traducido a 35 idiomas y su postura sobre el arte literario es simple: un lector no lee un libro por la sinopsis que los editores imprimen en las cubiertas; tampoco por las reseñas periodísticas y mucho menos por lo que un autor diga de su propio libro.
La clave está en los primeros párrafos de una novela: esas líneas seducen o repelen, atraen o alejan, encantan o desagradan. Lo único que el escritor desea es que lean su libro de principio a fin. Y eso solo lo consigue si atrapa al lector desde las palabras iniciales.
Avenida de los misterios
Domingo 27 de noviembre, 19:00 horas
Salón 2
Presentan: John Irving y Daniel R. Barrón
Presentación de libro
TE RECOMENDAMOS: La magia de George R.R. Martin en la FIL 2016
John Katzenbach
Potenciar el terror cotidiano
No cualquiera tiene 10 millones de fieles lectores dispuestos a hacer una larga fila para recibir la firma de un ejemplar. Se requiere algo especial para provocar la adicción lectora, una especie de síndrome de abstinencia en el momento de concluir la última página y desear leer el siguiente libro, y luego otro, y otro más. El escritor norteamericano John Katzenbach (1950) lo tiene.
Sus lectores lo quieren conocer, le envían cartas, le cuentan sus historias, se emocionan, no importa si tienen 16 o 60 años. Lo que hace John Katzenbach en sus libros es hablar de gente común que siente miedo y reacciona, que se va envolviendo en situaciones cotidianas que se enredan cada vez más, hasta salir de control y devenir tragedia.
Es fascinante ver cómo asciende el terror, dice. “Sabes cómo reaccionaría James Bond en una situación crítica, pero no cómo lo hará una persona común”. Años como cronista de nota roja en periódicos como The Miami Herald, Miami News, New York Times, The Washington Post y The Philadelphia Inquirer le hicieron ver “el drama de la vida en primera fila, como un espectador de lujo. Algo que siempre agradeceré al periodismo es haberme enseñado toda la maldad de que la gente es capaz”.
Ahora vive en el monótono oeste de Massachussetts, donde “el invierno parece durar la mitad del año” creando escalofriantes historias de ficción pura. Ha escrito 15 novelas, de las cuales seis han sido llevadas al cine. La guerra de Hart es quizá la más conocida, ya que fue protagonizada por Bruce Willis y Collin Farrell. Algunos detalles están inspirados en las vivencias de su padre, el político norteamericano Nicholas Katzenbach, durante la Segunda Guerra Mundial.
Juicio final fue protagonizada por Sean Connery en 1995 y Llamada a un reportero (basada en Al calor del verano) por Kurt Russell y Andy García. Juegos de ingenio (en la que aparece Emma Watson), La historia de un loco y El psicoanalista (dos de sus grandes best sellers) se encuentran en proceso de producción.
La primera novela de John Katzenbach, Al calor del verano, fue lanzada al mercado en 1982. A partir de la necesidad de un asesino por llamar la atención de un reportero del crimen se desarrolla el tema del culto a la celebridad, la fama y la ética de los medios de comunicación. La novela obtuvo de inmediato un espacio en el universo de los lectores ávidos de thriller psicológicos; se volvió rápidamente un éxito mundial.
Con respecto a El psicoanalista, novela que causó revuelo desde su lanzamiento en 2002, una reseña del New York Times calificó a Katzenbach como “experto en la exploración de las mentes desviadas”, lo cual es especialmente cierto en su siguiente libro, Historia de un loco (2004), en el que con ayuda de un desequilibrado mental que escribe un diario sobre las paredes de su habitación es posible deducir el siguiente paso del asesino, entenderlo.
En el libro de Ediciones B que ahora se presenta, Personas desconocidas, un policía alcohólico y una especialista en narcóticos incapaz de empuñar un arma deberán enfrentar a un sistema de justicia corrupto para resolver el caso de una desaparición a partir del rescate de archivos olvidados tiempo atrás.
A la pregunta de por qué los libros de terror psicológico son tan adictivos, Stephen King, maestro del género, respondió: “Inventamos horrores falsos para ayudarnos a soportar los reales. La danza macabra es un vals con la muerte. Es una certeza de la que no podemos permitirnos apartar la vista”.
Personas desconocidas
Sábado 3 de diciembre, 16:00 horas
Auditorio Juan Rulfo
Presentación de libro