Cultura

Temóris Grecko: "En el periodismo no hay que dejarse dominar por la espectacularidad"

El periodista mexicano participó en el panel 'Periodismo de guerra: censura, propaganda, autocensura', de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.

Durante la charla Periodismo de guerra: censura, propaganda, autocensura, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024Temóris Grecko se mostró en desacuerdo con el concepto 'periodismo de guerra' porque "trae un montón de valores entendidos, una carga mítica que romantiza". Pidió sustituirlo por 'cobertura de conflicto'.

"El periodismo de guerra abusa del espectáculo y es desmovilizador. El periodismo que trata de entender a la gente, a los pueblos, genera lazos con aquellos que están del otro lado", comentó el colaborador de MILENIO en el panel, donde estuvo acompañado por John Holman, corresponsal de Al Jazeera en México, y el periodista mexicano César Ruiz Galicia.

Temóris explicó que el 'periodismo de guerra', al buscar la espectacularidad, puede hacer que un lugar de Acapulco que la policía tiene controlado, con un buen manejo de cámara parezca "la línea del frente, que estás tomando riegos que no son ciertos".

"No hay que dejarse dominar por la espectacularidad y presentar el lado de la gente que vive ahí, que está haciendo lo posible por sobrevivir a situaciones muy duras", insistió Grecko. 

La espectacularidad se "transmite en las pantallas con notas de 50 segundos", 

señaló el Premio Nacional de Periodismo 2024, y

 genera la idea de que "los libaneses o los haitianos viven en eterno conflicto y nada se puede hacer"

"Si nunca va a acabar eso, ¿para qué me preocupo y quiero hacer algo? Pero cambia cuando explicas que adentro de los conflictos viven personas que van a la escuela, que hay familias que se esconden pero de pronto salen a conseguir tomates o que buscan formas para que sus niños se diviertan".
Temóris Grecko
Foto: Sandra Bautista

México, un país sin líneas de conflicto

John Holman aseguró que realizar coberturas de conflicto en México es más difícil que en Ucrania porque aquí no hay frentes definidos. "Si estás en un conflicto en el que hay dos lados, hay una línea. Pero vas a diferentes partes de México y nadie te va a decir ‘Puedes quitarte el gafete’, solo lo vas a saber cuando algo pasa a consecuencia". 

"No hay nada definido y estás autocensurándote, porque nadie te ha puesto la línea y tienes que ponértela tú mismo".

Sobre este tema, Grecko recordó que Griselda Triana, la esposa de Javier Valdés, periodista asesinado el 15 de mayo del 2017 en Culiacán, le contó que "Javier sabía que había una línea y no la quería traspasar, pero no tenía la certeza de no haberlo hecho. Como que estás probando el agua, a ver qué tan lejos puedes ir, y de repente él se hundió".


hc

Google news logo
Síguenos en
Yair Hernández
  • Yair Hernández
  • [email protected]
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.