Cultura

Estudio del IPN halla materia fecal en agua de garrafones

Detectan bacterias como Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter en tres de cada cuatro casos; en la misma investigación, el líquido de la llave resultó más seguro de beber.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) corroboraron la presencia de bacterias coliformes fecales en el agua que expenden pequeñas empresas purificadoras en el Distrito Federal, por lo que plantearon la necesidad de auditar ese tipo de negocios.

En un comunicado de prensa los investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN destacaron que las pequeñas purificadoras son cada vez más comunes y muchas de esas plantas operan de manera irregular y no cumplen con los requisitos sanitarios que establece la norma mexicana.

LA INVESTIGACIÓN

El proyecto fue encabezado por Jorge Cerna, catedrático de la ENCB y miembro del Sistema Nacional de Invesigadores, quien trabajó con el apoyo de Jorge Alberto González, jefe del laboratorio de Microbiología Molecular.

Para realizar los análisis necesarios tomaron 122 muestras aleatorias de agua envasada en garrafones de 20 litros, provenientes de 111 pequeñas purificadoras que se encuentran en las 16 delegaciones de la Ciudad de México.

Los análisis mostraron que más de la mitad de las muestras (69) contenían coliformes totales (no solo asociadas con la materia fecal), pues detectaron Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.

Para las bacterias coliformes fecales —Escherichia coli principalmente—, 23 muestras fueron positivas, es decir que casi uno de cada cinco garrafones tiene al menos esos microorganismos que causan enfermedades estomacales.

Únicamente 30 muestras pasaron la prueba de acuerdo con los criterios que establece la Norma Oficial Mexicana 201, lo que implica que tres de cada cuatro garrafones que comercializan las pequeñas purificadoras no son seguros.

NEGOCIO CRECIENTE

Los especialistas señalaron que se ha disparado el número de ese tipo de negocios, de los cuales no hay estadísticas debido a que surgen sin control ni regulación.

"Por un costo relativamente bajo adquieren los equipos e instalan empresas purificadoras, inclusive en casas particulares, sin las condiciones adecuadas", aseguraron.

"Su personal no realiza el proceso conforme a la Norma Oficial Mexicana 201 sobre productos y servicios, que regula cómo se debe purificar agua o hielo para consumo humano", explicaron.

La norma establece que el agua para consumo humano no debe contener ninguno de los microorganismos coliformes fecales.

A fin de evitar poner en riesgo la salud, los expertos hicieron un llamado a los consumidores para adquirir el agua en lugares que cuenten con certificación y auditorías.

El estudio microbiológico para conocer la calidad del agua de esas microempresas contó con el apoyo del IPN y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

MEJOR LA DE LA LLAVE

Cerna y González coincidieron en que un alto porcentaje de la población de la Ciudad de México cree que el agua envasada tiene mayor calidad que la de la llave, por lo que optan por adquirir el líquido embotellado en garrafones de 20 litros por purificadoras que incumplen las normas, aunque lo dan a un precio muy bajo.

Para tener un parámetro de comparación los investigadores tomaron muestras del agua potable de la llave en casas de diferentes delegaciones del Distrito Federal y encontraron que ese líquido cumple con las normas oficiales y su calidad es considerablemente superior a las plantas potabilizadoras que analizaron.

Como parte adicional de su investigación también estudiaron diversas ensaladas y germinados listos para su venta que se ofrecen en centros comerciales y puestos callejeros.

Aunque en los empaques tienen leyendas de que se garantiza que cumplen las normas sanitarias y están listos para consumirse, los científicos detectaron que algunos de esos productos también contienen grupos patógenos de Escherichia coli, que pueden provocar diarrea.

Al utilizar métodos moleculares también hallaron micobacterias no tuberculosas que producen enfermedades intestinales y afecciones respiratorias parecidas a la tuberculosis, las cuales pueden afectar a personas inmunodeficientes o que padecen diabetes.

En la investigación también colaboraron la profesora de la ENCB Elizabeth Fernández y los alumnos de posgrado Ana Laura Cortés y Daniel Villegas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.