Cultura

Época para que mujeres músicos se desarrollen con plenitud

Betuel Ramírez en el arpa y Marisa Canales como flautista, participarán en el quinto concierto de la Camerata de Coahuila. Aseguran que no existe brecha ni discriminación de género en este oficio.

Betuel Ramírez en el arpa y Marisa Canales como flautista, sin duda alguna dejarán una grata experiencia musical entre el público que acuda al quinto concierto de la temporada Primavera-Verano de la Camerata de Coahuila, que presentará Acqua, concierto para flauta del compositor mexicano Alexis Aranda.

Fue en el intermedio del ensayo, donde también se dio lectura a la partitura del Concierto para Flauta y Arpa en Do Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart, que estas músicos apuntaron, no existe brecha ni discriminación de género en este oficio y se ve ahora como prioritario que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador asuma las artes en su conjunto y a la música en concreto, como parte de la formación básica para los niños.

“Mi estancia ha sido corta, yo tuve la fortuna de venir el año pasado a grabar justamente los conciertos de Alexis Aranda y salió la propuesta de tocar el Concierto de Arpa y Flauta de Mozart, aprovechando que el instrumento está aquí esta semana, porque no es muy fácil el poder localizar un arpa sobre todo en el norte del país, es un instrumento delicado que se vuelve difícil de maniobrar y es de difícil acceso porque no hay arpas en el norte del país”, precisó Betuel Ramírez.

Asimismo Marisa Canales dijo que la dirección orquestal de Ramón Shade es de una formación impecable, vienesa y que mejor que el tocar a Mozart con un director que estudió donde vivió y escribió la mayor parte de su música, el compositor más influyente y destacado de la historia.

“Ramón hace de todo y lo hace muy bien, grabamos un concierto de música nueva, de un compositor mexicano vivo que se llama Alexis Aranda y la verdad es que tiene mucho cuidado de los detalles, tiene mucha dedicación y refinamiento”, comentó Canales.

Es Marisa Canales quien en el contexto de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y sus luchas laborales, quien apunta, ella no ha experimentado una distinción de género en su desarrollo profesional.

“Yo creo que estamos en un momento histórico en el que las mujeres ya participamos absolutamente de todas las disciplinas y en la música la verdad es que llevamos mucho tiempo siendo parte de las fuerzas activas de la música, tanto en las orquestas como solistas. Quizá haya ahora un surgimiento importante de las compositoras, que bueno, en el siglo XIX principios del XX realmente no se daba”, explicó la flautista.

Más aún dijo que fue a mediados del siglo pasado cuando comenzó a notarse el nombre de las mujeres músicos en México y ahora hay sin dudarlo, una generación de compositoras en el país y en el mundo.

Betuel por su parte también dijo que no ha experimentado el rezago de género y menos aún en la ejecución del arpa, instrumento que mayoritariamente es tocado por manos femeninas.

“Hay menos arpistas hombres que mujeres. En México yo sí me he encontrado con mucha igualdad de género afortunadamente, y en especial a mí las orquestas del país y también en el extranjero, me han tratado muy bien.

“No tengo queja de ello, es muy bonito estudiar la carrera de música, es de mucha disciplina y yo le llamo horas... horas sillas, para ser respetuosa, para pensar, analizar y sobre todo de poner en una balanza qué es importante, o importante, o lo que te traerá alguna recompensa en el futuro”.

Betuel, al igual que Marisa, debieron hacer a un lado las cuestiones lúdicas para practicar su instrumento. 

Sin embargo ahora apuntan, su vida se mantiene en equilibrio y es por ello que apuntaron, le falta a la educación infantil y del adolescente, el contacto con la música.

“Los niños ya no salen, se quedan encerrados frente a un televisor o una red social y eso va acabando tanto la mente, como la vista y el cuerpo y te vuelve una persona pasiva y para mí la música me ha vuelto muy activa. Es una carrera muy bonita que si te empeñas en ello de lleno te traerá recompensas”.

Marisa Canales estableció que es por ello que, si se desea a una sociedad más crítica y responsable, se debe acercar a los niños a un instrumento, que permite que neuronalmente se reconfigure la mente y luego el espacio inmediato de las personas.

Con un presupuesto en extremo limitado para el desarrollo de la cultura en México, las músicos insistieron en que el gobierno federal debe prestar atención en cómo se prepara para la vida a los niños y jóvenes.

“Una manera de fomentar el que la gente siga viniendo a los conciertos es que se fomente la educación musical en los niños porque más allá de que el niño se vuelva un músico profesional, el integrar la música dentro de la vida de un niño lo hace un mejor ser humano por miles de razones".

“Los niños adquieren la posibilidad de reaccionar más rápidamente a las cuestiones aritméticas, tiene mayor retención de vocabulario y más. Cuando tocan necesariamente se interesan en ir a escuchar un concierto porque van a querer ver lo que hacen los que están más adelante en ese camino”, precisó Canales.

En suma, indicó la flautista, que parece una cuestión idealista pero realmente traería enormes beneficios a la infancia en México, en tanto que los músicos deben bajar de su pedestal, insertarse en la sociedad y utilizar sus instrumentos para tocar en hospitales, en casas de asistencia e incluso en las plazas, con el propósito de hacer accesible la música a la gente.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.