Más Cultura

Encuentro de la Voz y la Palabra

En un país donde el 70 por ciento de los egresados de preparatoria no son capaces de comprender lo que leen, los aspirantes a profesionales del teatro no pueden pertenecer a tal estadística.

Luego de cumplir nueve años de tozudez inaudita, el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (Ceuvoz) sigue demostrando por qué en nuestro país las iniciativas ciudadanas de cultura no solo son complementarias a la labor a la que está obligado el gobierno, sino que se vuelven sustantivas para que exista un tejido que cubra aspectos que las instituciones no logran abarcar. Las tareas que entraña el derecho de la sociedad al acceso a la cultura son tantas que, sin la participación de agrupaciones civiles, el aparato gubernamental simplemente no podría con la encomienda, por geniales que fuesen las políticas en la materia. Por ello extraña la falta de articulación, la desconfianza, la indiferencia o la franca hostilidad con la que algunos funcionarios (en los tres niveles de gobierno) ven a aquellas agrupaciones, asociaciones o individuos que toman la sartén por el mango para marcar una diferencia en el trabajo del día a día con las diversas comunidades artísticas y con la sociedad misma.

El Encuentro de la Voz y la Palabra, que organiza año con año el Ceuvoz, derrama con generosidad en poco más de 80 participantes, provenientes de las 32 entidades de la República, un conocimiento especializado para preservar la salud vocal como cimiento y medio para lograr un objetivo mayor: “la palabra expresiva, la palabra diciente, aquella que es capaz de mover conciencias, de inspirar amor, de enriquecer el espíritu”, apunta la actriz Luisa Huertas, cabeza del Ceuvoz.

Su octava edición (arrancó el pasado lunes y concluye hoy) se ha desarrollado bajo el eje “Palabra y comprensión, entramado de paz”, y ha reunido no solo a profesionales del teatro para impartir clases o conferencias (Fidel Monroy, Carmen Mastache, Luis de Tavira, Llever Aíza, Tania González Jordán, Judith Inda, Xochiquetzal Hernández, etcétera) sino también de la literatura (Jorge Volpi, Felipe Garrido, Eduardo Vázquez, David Huerta, Verónica Murguía, Elvia de Angelis, Sandro Cohen, etcétera) para acercar a los participantes a la palabra desde ángulos muy diversos, porque cuando comprendemos la palabra “somos capaces de escuchar al otro. Si lo hacemos, estaremos en condición de realmente establecer contacto y podremos entrelazar ideas e ideales que conduzcan a elaborar y fortalecer el entramado de paz que tanta falta hace en nuestro país…”, sentencia Huertas.

En un país donde el 70 por ciento de los egresados de preparatoria no son capaces de comprender lo que leen, los aspirantes a profesionales del teatro no pueden pertenecer a tal estadística. Por eso la labor del Ceuvoz es crucial.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.