Más Cultura

[El Santo Oficio] Feria del Libro de Buenos Aires

La 41º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires estará dedicada a la capital mexicana, representada por 48 escritores, entre ellos varios cronistas.

El cartujo observa la lista elaborada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Dirección de Publicaciones del Conaculta y brinca de alegría, ha sido hecha con incomparable rigor: en ella se incluyen autores indispensables —Eduardo Lizalde, por ejemplo—, narradores y poetas reconocidos y amigos cercanos de los directivos de esas dependencias, no por eso carentes de merecimientos para emprender el viaje al país del tango y la milonga.

No tiene ninguna objeción al respecto, y sin embargo le extraña no ver en un encuentro de esta naturaleza, en donde la crónica tendrá un lugar privilegiado, el nombre de Héctor de Mauleón, quien desde hace muchos años ha escrito textos memorables sobre los lugares, los personajes y la vida cotidiana en nuestra ciudad. En la actualidad, nadie como él se ha ocupado con tanta constancia y claridad de documentar el pasado y el presente de una urbe por la cual siente una obsesiva devoción.

Seguramente —piensa el monje—, la omisión no es fruto de la mala voluntad sino del descuido o la ignorancia. Tal vez quienes hicieron la lista nunca han visto el programa El Foco, conducido por Héctor de Mauleón en Proyecto 40, desde 2004 consagrado —nunca mejor utilizada la palabra— a explorar las calles, los edificios, los monumentos, los rincones olvidados de una ciudad donde todavía hay mucho por conocer.

Quizá nunca han leído libros como El tiempo repentino. Crónicas de la Ciudad de México en el siglo XX (Cal y Arena, 2000); el prólogo a su antología de Ángel de Campo (Cal y Arena, 2009) y mucho menos alguna de las más de 200 columnas publicadas en el suplemento cultural Laberinto de Notivox Diario y en El Universal sobre sucesos ocurridos en esta ciudad gobernada por una izquierda trasnochada. A lo mejor no saben del nuevo libro en el cual De Mauleón reúne parte de ese material —135 crónicas—, en donde pretende lo imposible: descifrar la urbe. La ciudad que nos inventa (Cal y Arena, 2015) es el título de esa obra, cuyas páginas —se lee en la revista Nexos del mes de abril, de la cual De Mauleón es subdirector— "conforman un relato entrañable, tocado por la melancolía y el misterio del pasado".

En la contraportada de El tiempo repentino, alguien escribió: "El libro que el lector tiene en las manos es el libro que todo capitalino sueña haber escrito. O tal vez sea más correcto decir: el que todo urbanita recorre con sus deseos, atesora en su memoria, sobre el que interroga a sus mayores para levantar de nuevo el inacabable museo de horror y belleza que es la historia de nuestra ciudad".

En una feria del libro dedicada a la Ciudad de México se prescinde de un cronista como Héctor de Mauleón. El fraile —como dicen los clásicos— ya no entiende nada.

Queridos cinco lectores, con el sol a plomo sobre el hábito desgarrado, El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén.

Google news logo
Síguenos en
José Luis Martínez S.
  • José Luis Martínez S.
  • Periodista y editor. Su libro más reciente es Herejías. Lecturas para tiempos difíciles (Madre Editorial, 2022). Publica su columna “El Santo Oficio” en Notivox todos los sábados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.