Más Cultura

Debuta Orquesta del Teatro Mariinsky en México

Con obras de Rajmaninov y Shostakovich la agrupación rusa celebró su primer concierto en el Palacio de Bellas Artes.

Apenas hace unos días, la joven directora Elim Chan, quien abrió la gira por México de la Orquesta del Teatro Mariinsky, reflexionaba sobre el poder de la música.

"Aquí está una mujer de Hong Kong dirigiendo a una orquesta rusa en una gira por América Latina. Con todos estos lenguajes que parecieran lejanos, ¿cómo puedes comunicarte?" De inmediato respondía: "Podemos comunicarnos a través de la música".

Imposible saber de qué manera puede influir una obra musical en la vida de las personas, pero su poder es indudable. Joni Mitchell, la cantante folk canadiense, comentó alguna vez: "Rajmaninov me hizo músico. Su Rapsodia sobre un tema de Paganini fue la pieza que me puso en éxtasis, me habló".

Tal vez al salir del primer concierto de la Orquesta del Teatro Mariinsky en México, bajo la dirección de Elim Chan, celebrado la noche del lunes en el Palacio de Bellas Artes, algún oyente se decida por la música luego de escuchar Rapsodia sobre un tema de Paganini. Sea cual sea su destino, ha tenido la fortuna de compartir con el resto del público un repertorio de músicas rusa que habló a todos los que estuvieron dispuestos a escuchar.

Fue el propio Rajmaninov quien, al preguntarse qué es la música, como definirla, aseguró que "es una noche de luna en calma, el susurro de las hojas en el verano. La música es el repiqueteo lejano de las campanas en el crepúsculo. La música va derecho al corazón y sólo le habla al corazón: ¡es amor! La música es la hermana de la poesía y su madre es el dolor".

Cada quien se lleva las imágenes que pueda y quiera concebir por gracia de la música, pero es evidente que si es ofrecida por una agrupación como la Orquesta del Teatro Mariinsky, las posibilidades se intensifican. Al frente se escuchó a una joven de grandes dotes que, por fortuna, volveremos a ver en junio frente a la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

El concierto inició con la Obertura festiva, op. 96, de Dmitri Shostakovich, obra celebratoria concebida en medio de la censura intelectual que dictaba el régimen soviético en los años posteriores a la segunda guerra mundial.

Siguió la Rapsodia sobre un tema de Paganini, que tuvo como prometedor solista al joven Behzod Adburaimov, quien impulsado por el público que lo premió con una gran ovación, entregó un encore que concluyó al mismo tiempo que alguien estornudaba y ensuciaba un tanto la magia de la música. La segunda parte estuvo dedicada a otra obra mayúscula de Rajmaninov, la Sinfonía núm. 2 en re menor, op. 27.

En su debut en México, la Orquesta del Teatro Mariinsky corroboraba las palabras que hace unos días proclamara la joven y entusiasta directora. La gran fortaleza de la agrupación, dijo, "es su sonido y su confianza en el repertorio. Los músicos trabajan todos los días, así que siempre están listos para tocar cualquier tipo de repertorio".

El jueves próximo, Valery Gergiev, director principal de la Orquesta del Teatro Mariinsky, se pondrá al frente de la agrupación para dedicar un programa a Serguéi Prokófiev. El concierto, a realizarse también en Bellas Artes, incluirá la Sinfonía núm. 1, clásica, la Sinfonía concertante para violonchelo y orquesta y la Sinfonía núm. 5. El solista será Ivan Karzna en el violonchelo.

Su último concierto en la Ciudad de México será el viernes 4 de marzo en el Auditorio Nacional, también bajo la dirección de Gergiev. El programa incluirá: Danzas polovtsianas, de Aleksandr Borodín; Concierto para piano y orquesta núm. 1 en si bemol menor, op.23, de Pyotr Ilyich Tchaikovsky; El pájaro de fuego (versión corta), de Igor Stravinsky y Obertura 1812, op. 49, también de Tchaikovsky. De aquí la orquesta viajará a Cuba y Chile, donde concluirá sus presentaciones en esta gira iniciada en Estados Unidos.

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • [email protected]
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.