El Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) insiste en poner de moda el trabajo artesanal de manera que presentó la edición número 14 de la feria El artesano corazón de Jalisco, la expo venta más imponente del estado que para este año viene con innovaciones, pues se ofrecerán espectáculos tradicionales, habrá talleres para mantener vivas las técnicas ancestrales y se ofrecerá capacitación empresarial para los artesanos participantes.
Con un presupuesto de un millón 250 pesos, la institución presentará 60 municipios con 460 artesanos que pondrán a la venta productos diversos en unas veinte técnicas expuestas en la Plaza de la Liberación durante el periodo vacacional del 28 de marzo al 12 de abril. Así lo informó el equipo del IAJ encabezado por Camilo Ramírez Murguía quien resaltó que es una iniciativa que recibe anualmente 500 mil visitantes de turismo religioso.
Al respecto, el también artesano hizo énfasis en que “de la artesanía han iniciado todos los oficios y ha originado una sociedad y la evolución de los pueblos. Vivimos entre la artesanía, eso nos queda claro, pero llega un momento que ya no la volteamos a ver. En este espacio se presentan los municipios artesanales más representativos en dos etapas que son Semana Santa y Pascua los cuales los sorteamos para que todos tengan acceso”, dijo.
Por su parte, René Carrillo Nuño, director de comercialización, señaló que “los municipios de vocación artesanal mostrarán todas las técnicas, desde el arte wixárica, el piteado de Colotlán, la alfarería de Tonalá y Tlaquepaque, todo lo bordado de La Chona. Pero el instituto se ha preocupado por la artesanía pura y evitar productos chinos u otros productos que no tienen que ver pero sí consideramos la gastronomía”.
De esta manera habrá desde postres de jamoncillo hasta tequila además de un muestrario de expresiones del interior del estado con la presentación de grupos como el ballet huichol Ahuiyani, danzas de los tastoanes de Tonalá, los grupos Fuego Tres, La misma facha, Blooper Volts, y el tenor Alan Hernández. Se anunció un programa de talleres interactivos para la ciudadanía en general y un plan de capacitación empresarial dedicado a los participantes en la expo. La instancia asegura que se proporcionan apoyos de logística para facilitar la participación.
Juan Pablo Ramírez, director de desarrollo artesanal, comenta que los stands de 9 metros cuadrados se asignan de manera aleatoria con un costo de recuperación de mil pesos por semana, además el IAJ presta su vehículo de tres toneladas para transportar la mercancía desde los diferentes puntos. Agrega que se busca beneficiar a la población vulnerable mediante el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) que gestiona seis espacios por semana.
En cuanto a capacitación la encargada de diseño e innovación, Laura Vargas, anunció un ciclo de conferencias con la participación de la diseñadora Laura Noriega. Además dijo que se habilitarán tres módulos de orientación en temas fiscal, de ventas, sustentabilidad, aprovechamiento de recursos y diseño innovador.
Claves
Algunos participantes: Tala, Amacueca, San Marcos, Poncitlán, San Juan de los Lagos, Ocotlán, Gómez Farías, Etzatlán, Concepción de Buenos Aires, Bolaños, Chapala, Mezquitic, Mazamitla y Mascota
Técnicas en exposición y venta: Alfarería, arte indígena, cerámica, fibra animal, lapidaria, madera, metalistería, resina natural, talabartería, textil, pintura, papel y cartón
Actividades
Plaza de la Liberación
Expo venta permanente del 28 de marzo al 12 de abril de 11:00 a 20:00 horas
Programa cultural con la presentación de artistas de los municipios participantes, dos funciones por día de 17:00 a 20:00 horas
Museo Nacional de la Cerámica en Tlaquepaque
Talleres interactivos de 12:00 a 19:00 horas
Pinta tu juguete
Arte wixárica
Madera torneada
Elaboración de sombreros de
palma
Labrado en ópalo
Museo Regional de Guadalajara
Programa de capacitación para
artesanos de 09:00 a 11:00 horas
Todas las actividades son de
entrada libre