Cultura

Autores y jugadores frente al marco; una reseña futbolera

El fútbol y las distintas formas de practicarlo, entenderlo y escribirlo; estas son las reseñas sobre el escritor más futbolero de México, el Tri y la pasión no correspondida, un filósofo del balompié y un fuera de serie brasileño con sus memorias

DEPORTE DE LAS DIVISIONES

El escritor futbolero Juan Villoro pone su gran capacidad para apreciar y sentir este deporte en “Balón dividido” (Planeta). El cronista, novelista, cuentista, en los terrenos que no se duda también dominan autores como Enrique Vila Matas o Eduardo Sacheri, desata su excelente narrativa pambolera, que va desde su apreciación por el delantero de Tepito, el Cuauh Blanco, los ches y su calidad con el balón, donde se cocinan desde un Maradona y u Palermo.

Hasta llegar a Leo Messi, al que le traza un perfil casi desde la media cancha: “Mientras siga jugando, no sabemos hasta dónde llegará. Solo sabemos que no hay defensas ni cerraduras que puedan detenerlo”.

No se quedan atrás estrellas como Cristiano Ronaldo, quien “se ha vuelto famoso por no celebrar los goles en los que no interviene; sus logros individuales están por encima del grupo”, o Gerard Piqué, “a veces su temperamento es demasiado brioso o rockero para alguien sin tatuajes que además juega en el Barça”, el mismo que compartió su vida con Shakira, ambos en las altas esferas mediáticas.

Se ocupa de la Selección Mexicana, de aquellos momentos críticos luego de las eliminaciones en mundiales anteriores y por ahí una sobremesa con Pep Guardiola, técnico español exitoso.

Un libro que exalta la hazaña y analiza a los grandes, y desde luego al Tricolor de las siempre grandes esperanzas.

EL TRI ANTE LOS EXPERTOS

Siempre que México acude a un mundial, la pregunta que se hacen los expertos y sobre todo los aficionados es si ¿Habrá quinto partido? El que hay que decirlo, a través de los años, se ha ido disipando, y en estos días suena hasta lejano e imposible, pero...

“Sí se puede. El Tri en los mundiales” (Ediciones B) es un perfil que se va por varios senderos y la reflexión se mantiene, lo mismo que las cifras y por supuesto esa parte de la historia.

Este es un libro que acude a esos datos que han hecho del Tri uno de los temas de discusiones candentes cuando en este mes el mundo continúa con el futbol en su máxima expresión, pero ya la emoción no es de México, sino como suele pasar, se ve el despliegue de los grandes y algunas sorpresas, las cuales nunca se han inclinado para este lado.

¿Hay evolución en la Selección Mexicana? ¿Ha crecido el deporte profesional en México? ¿Son buenos los resultados en justas internacionales? ¿Qué les ha pasado a los técnicos?

Tres autores lo analizan: Ángel Húguez Sánchez, Edoardo Ávila Lamadrid e Israel M. Zúñiga y lo ponen con una narrativa vital para entender qué se cocina a nivel Selección Mexicana.

EL JUEGO BONITO

¿Cuál es el fútbol ideal al que se debe aspirar en el terreno de juego? Johan Cruyff, el gran filósofo del balompié, dice: “El fútbol es sencillo, pero el fútbol sencillo es lo más difícil de conseguir que existe”.

Nadie como Johan Cruyff para definir ese juego bello que él mismo se encargó de exaltar en sus etapas como jugador y entrenador, y que además acaparó el afecto de las gradas de cualquier estadio donde se parara.

Y por si faltaba una narrativa, él es el indicado para todo lo que se guste y mande en tácticas para afrontar un partido. Su idea de futbol ha sido analizada e incluso es una de las corrientes que otros técnicos retomaron para aplicarla en el terreno de juego.

Sin duda, otro de los grandes que se quedó en el camino en Qatar 2022, los Países Bajos, donde se sembró la semilla de Cruyff, y de acuerdo a la historia les ha sido imposible llegar a la cumbre, pero su calidad y técnica es indiscutible.

Sus grandes conceptos filosófico-futboleros los dicta en su libro “Fútbol. Mi filosofía” (Ediciones B). Pero ¿de qué lado está Cruyff? Simple y sencillamente del lado del futbol ofensivo y bello.

EL REY DE LAS MASAS

El fenómeno de las masas es el crack brasileño Neymar. Y en “Me llamo Neymar” (Ediciones B) se va a su infancia, la del pequeño que jugaba con el balón en el barrio hasta construir poco a poco esa figura que se ha ido acrecentando, tanto en la relevancia mediática como el que sus goles no ponen en duda su calidad.

Un jugador que no quería abandonar su país, pero que ante las insistencias del Barcelona emigró con cierto dejo de nostalgia y con una pletórica despedida en la cancha del Nacional de Brasilia.

 Una autobiografía que se encadena con las remembranzas de su padre, hasta conformar a esa delantero del Santos que le cuesta decir adiós.

Una emoción de un fuera de serie que en este Mundial de Qatar dio destellos de su gran futbol, junto a sus compañeros de la verdeamarela, y que pintaba para llegar a la final, pero se toparon con Croacia.

Las memorias están ahí, los logros personales y a lo que aspira, sobre todo de ese campeonato mundial a nivel selección que se le sigue negando.


fzs

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.