En la búsqueda de buenos artistas, en especial de buenos dibujantes, Avelina Lésper, directora de la colección Notivox Arte, se encontró con el trabajo de Ricardo Garduño, quien tiene que una característica muy interesante: su obra es monocromática, mucha de ella.
“Hace dibujo y hace carboncillo, hace tinta, lo que es muy importante, porque el monocromático exige otro tipo de observación de la realidad y de trabajo con el dibujo: todas las sombras, todos los matices, se hacen a través de la gama de grises y eso muy pocos artistas lo alcanzan a hacer con verdadero talento”, expresó.
Otro de los aspectos que despertó el interés de la crítica de arte fue que, tomando un tema inusual y que se podría pensar no cuenta con los valores o las características para ser representado en una obra de arte, “haga un alarde de virtuosismo: la investigación que ha hecho alrededor de los conejos no se estanca en una forma, sino que la explota en todas sus posibilidades: va del cartoon al hiperreralismo, que yo digo es una etiqueta absurda”.
“Si la realidad no existe en el arte, mucho menos existe el hiperrealismo. Lo que él hace es arte fantástico, producto exclusivamente de su imaginación. Lo que vemos en su obra es invención pura, lo único que hace es hacerlo verosímil: sus conejos son tan perfectos que nosotros podríamos decir que esas situaciones son posibles, pero nada más. Estamos ante arte puro, arte que es invención y que es demostración de talento”, expresó Avelina Lésper.
Prueba de su trabajo se encuentra en la exposición, Conestesia (La sinestesia y conexión del conejo), parte de un concepto de realismo fantástico llamado “Cónesis (El Génesis de los conejos)”, el cual consta de una serie de siete obras, considerados por el artista Ricardo Garduño como el gran boceto de un proyecto más amplio.
“Toda esta creación viene de experimentar, de hacer algo distinto, salirme de la perfección y no es que las obras no sean perfectas, sino que son un hiperrealismo que va a otra realidad, la llamo hiperrealismo fantástico, porque en realidad es una fantasía y es una ciencia ficción, pero que a la vez está basada en una realidad, que es la mía”, afirmó.
Cada una de las piezas representa un día de la creación del “cónesis”: Conestesia es una palabra inventada de juntar conexión y sinestesia: la sinestesia es todo un viaje y está muy relacionado con lo que la mente puede llegar a alucinar en algún momento.
“Quise crear un concepto que se quedara en mi arte creativo y decidí que el conejo fuera la mascota del proceso, para tratar de buscar todo lo que podía significar en muchas culturas, religión, ciencias, porque siento que no es lo mismo que cualquier otro animal que pudiera existir. Usualmente el conejo tiene mucho significado en muchos aspectos”, cuenta el artista.
Conestesia (La sinestesia y conexión del conejo) se exhibe en la Galería del Hotel Umbral (Venustiano Carranza 69, Centro Histórico).
lnb