Cultura

Abrirá Zacatecas Las Ventanas el 2 de agosto

INAH

La zona arqueológica, lista luego de tres lustros de exploración; “no dejaremos de escuchar el clamor de gobiernos por tener sitios con acceso al público”: Diego Prieto, director del instituto.

Con la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Las Ventanas, en Juchipila, Zacatecas, se busca propiciar el empleo y generar el turismo en la región.

De acuerdo con Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la inauguración de este sitio, en el sur de Zacatecas, está prevista para el próximo 2 de agosto, “lo que implica que debemos tener esquema de gastos básicos que garanticen la operación y el debido mantenimiento de dicha zona”.

En medio de un ajuste de medidas de austeridad, el titular del INAH indicó que “no se puede evitar formalizar un plan de manejo y de visita a esa zona. Con el estado de Zacatecas tenemos ese compromiso, con el tema de Las Ventanas, por lo menos desde hace 15 años; entonces, no dejar de escuchar el clamor de algunos gobiernos estatales y municipales que quisieran que ciertos sitios pudieran estar abiertos al público”.

Después de haber sido explorada por casi tres lustros y de que su apertura estuviera prevista para finales del sexenio de Enrique Peña Nieto, con la finalidad de crear un corredor de visita arqueológico, junto con la zona de La Quemada, Chalchihuites y el Cerro del Teúl, hasta ahora el sitio cuenta con servicios para la atención del público.

Rafael Jiménez, presidente municipal de Juchipila, Zacatecas, dijo a M2 que la inauguración de la Zona Arqueológica de Las Ventanas es un sueño de muchos años, el cual se ve cristalizado: “Ha sido un esfuerzo muy grande, en 2014 se compraron los terrenos donde se encuentran los vestigios arqueológicos; se adquirieron 300 hectáreas para preservar el patrimonio, evitar su saqueo o que sea vandalizado”.

El presidente municipal espera que Las Ventanas, con su Centro de atención y 150 personas que, se tiene contemplado, acudan diariamente, contribuyan al turismo y a la reactivación de la economía.

“Para nosotros es una fortuna que a pesar del recorte presupuestal se haya alcanzado abrir, porque los tres órdenes de gobierno estaremos colaborando para el funcionamiento y seguridad de la zona”, precisó Jiménez.

Análisis previos

Los vestigios de Las Ventanas, que dan identidad al sitio, fueron vandalizadas: la piedra fue rayada con los nombres de Martha, Jesús y Federico, por lo que los expertos del INAH trabajarán en el proceso integral del retiro del grafiti, una vez que pasen las lluvias. El presidente municipal indicó que los expertos también trabajan en la toma de muestras para el fechamiento por arqueomagnetismo, en colaboración con el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Mientras que el arqueólogo Marco Antonio Santos Ramírez, quien fue el director del Proyecto Arqueológico de Las Ventanas, comentó a M2 que este sitio, cuya ocupación va desde el año 100 o 200 antes de Cristo y hasta la llegada de los españoles, es muy importante, ya que era un enclave Caxcán, una de las tribus nahuales que se encontraba en el área cuando llegaron los españoles.

“Esa región fue conquistada muy tardíamente, en el siglo XVI. A la llegada de los españoles hubo un levantamiento indígena, desarrollándose la famosa Guerra del Mixtón, registrada entre 1541 y 1542. En Las Ventanas, que es una elevación con estructura prehispánica, en la parte superior se atrincheraron para resistir. Incluso en el lienzo de Tlaxcala se narra toda esa conquista en el centro de México”.

Los caxcanes, precisó Santos Ramírez, dieron una feroz batalla en ese lugar. Se dice que todos los hombres se fueron al cerro del Mixtón y que solamente ahí, en Las ventanas, se quedaron hombres de avanzada edad, niños y mujeres.

El experto, que trabajó en la zona entre 2012 a 2014, dijo que durante las excavaciones se encontraron entierros de niños: “Esto quiere decir que prefirieron sacrificar a sus hijos a que cayeran en manos de los españoles”.

De acuerdo con el INAH, los trabajos arqueológicos han permitido caracterizar al sitio como el más grande desarrollo cultural del Cañón de Juchipila, ya que comprende un centro cívico-ceremonial con arquitectura residencial.

Este sitio arqueológico, subrayó Santos Ramírez, que queda en el camino entre Guadalajara y Zacatecas, va a detonar al lugar en términos turísticos: “Es una región que lo requiere, ya que por mucho tiempo ha estado en control del narcotráfico, así que la zona arqueológica, sin duda, va a generar muchos empleos y se va a retomar esta paz que todos deseamos”. 

Historia

La zona arqueológica debe su nombre a la casa del acantilado con ventanas que se encuentra en la parte superior del sitio histórico. 

Hallazgos

En el lugar los arqueólogos han ubicado nueve estructuras, y en la superficie una gran cantidad de material arqueológico.

Actividades

Se han identificado 25 montículos de diversas formas y tamaños, algunas de forma circular; las exploraciones dan cuenta de que ahí se desarrollaban diversas actividades cívico-religiosas. 


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.