Cultura

2016: año de los pilares literarios

Hacer un recuento de los personajes que habrán de ser recordados a lo largo del año que inicia es una labor compleja, pero sin duda hay nombres fundamentales que tendremos presentes.

Dos autores cumbre de las letras hispana y anglosajona serán homenajeados a lo largo de 2016: Miguel de Cervantes y William Shakespeare, de quienes se conmemorará el 400 aniversario de su fallecimiento, unidos además por el equívoco de haber partido en la misma fecha, incluso el Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril en homenaje a ambos autores.

De acuerdo con la resolución de la Unesco, se elige esa fecha por coincidir, en el mismo año de 1616, la muerte de Miguel de Cervantes, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, pero en realidad el inglés falleció diez días después, solo que en esa época Inglaterra aún no adoptaba el calendario gregoriano; incluso el autor de El quijote fue enterrado el 23 de abril y falleció un día antes.

Más allá de eso, se trata de un año significativo en ambas tradiciones culturales y literarias, para lo cual, por ejemplo, entidades como Acción Cultural de España y el British Council organizaron un amplio programa que parte de la necesidad de revisar la influencia que han tenido ambos genios en la literatura universal.

Así, por ejemplo, dentro de las actividades del Hay Festival se contempla la participación de 12 escritores contemporáneos, seis de habla inglesa y seis de habla hispana, quienes escribirán un texto original e inédito para rendir su particular homenaje literario a Cervantes y Shakespeare.

La intención es que los escritores de habla inglesa se aproximen a la obra de Cervantes, mientras que los de habla hispana tomarán como referencia la de Shakespeare.

Según el proyecto, el conjunto de los relatos se darán a conocer a finales de abril de 2016 en Madrid/ Barcelona y Londres a través de una página web bilingüe español/inglés; un libro impreso, con una edición en español (Galaxia Gutemberg) y otra del Reino Unido (editorial And other stories), y presentaciones en coloquios con los autores en Hay Festival Gales, Hay Festival Segovia y otros Hay Festival hispanos.

Shakespeare

En la Gran Bretaña se tiene preparado un amplio programa, en donde se incluyen desde actividades en internet, como el Día de Shakespeare Vive, o un paquete desarrollado en colaboración con la Royal Shakespeare Company, el cual explorará temas de ciudadanía global presentes en sus obras, como el poder, la identidad, la igualdad y la justicia, que se distribuirá en 32 mil escuelas del Reino Unido y 100 mil planteles de otras partes del mundo.

Otras acciones serán una serie de talleres de traducción alrededor del mundo, a fin de explorar los cambios culturales, lingüísticos o las complejidades en el lenguaje de las obras de teatro y la poesía de William Shakespeare, además de programas en Sudán, Botswana, Zimbabwe y Etiopía, o nuevas producciones de algunas de sus obras de teatro emblemáticas en diversas partes del planeta.

Otro de los personajes emblemáticos de la literatura hispanoamericana de quien se conmemora el 400 aniversario de su partida es el Inca Garcilaso de la Vega, considerado el padre de las letras en América, y el más emblemático representante del mestizaje hispanoamericano.

De acuerdo con la investigadora Remedios Mataix, de la Universidad de Alicante, en España, el Inca Garcilaso de la Vega “es la expresión más explícita e intensa del dilema cultural y el drama íntimo que constituía entonces ser un mestizo americano”; autor de títulos como Comentarios reales de los Incas, La Florida del Inca o Historia general del Perú.

En la parte de los centenarios luctuosos, durante el presente año se conmemorará la muerte del poeta nicaragüense Rubén Darío, y los narradores estadounidenses Henry James y Jack London.

Centenarios

Entre los centenarios que se festejarán a lo largo de 2016 en el ámbito hispano se cuentan tres. De uno de ellos ya se conoce parte del programa y de los otros dos se sabe que habrá actividades, pero sin mayores detalles al respecto: Camilo José Cela, Elena Garro y Gonzalo Rojas.

El programa de homenaje al Premio Nobel de Literatura español se iniciará el día de su aniversario, el 11 de mayo, en el que habrá desde conferencias magistrales, presentaciones de libros, exposiciones y hasta el impulso al premio de narrativa de Guadalajara que lleva su nombre.

Más allá de su relación con Octavio Paz, la figura de Elena Garro resulta fundamental en el ámbito de las letras mexicanas, incluso hispanoamericanas; nació en la ciudad de Puebla, el 11 de diciembre de 1916: periodista, dramaturga, novelista, cuentista y guionista, a lo largo de su vida se esforzó por exorcizar miedos y tabúes a través de obras como Felipe Ángeles, Los recuerdos del porvenir, Inés o Andamos huyendo Lola.

Nacido el 20 de diciembre de 1916, el poeta chileno Gonzalo Rojas es considerado uno de los autores más influyentes de las últimas décadas, autor de títulos como ¿Qué se ama cuando se ama?, Réquiem de la mariposa o Al Silencio, y ganador de reconocimientos como el Premio Reina Sofía de España, el Nacional de Literatura en Chile o el Octavio Paz de Poesía y Ensayo en México, además del Premio Miguel de Cervantes en 2003.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.