En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, a celebrarse este 17 de mayo, destacar que a la semana 18 del año 2025 en Nuevo León se tiene un alza en los casos de esta enfermedad del 6.91 por ciento, con respecto al año 2024.
Dado que, según los datos de la Secretaría de Salud a nivel federal, al arranque del año pasado se reportaron en la entidad 9 mil 166 pacientes atendidos a los que se les diagnosticó hipertensión arterial, por 9 mil 746 al inicio del año en curso.
A nivel nacional, señala la autoridad, el acumulado de casos entre las 32 entidades federativas del país tuvo un incremento este año del 6.23 por ciento, al pasar de 198 mil 855 el año pasado a 211 mil 242 en el año 2025, con corte a la semana 18 en ambos años.
Con base en las cifras oficiales resalta el hecho que este año en 21 de los 32 estados del país los casos nuevos de hipertensión arterial registraron aumentos, por solo 11 entidades con los casos a la baja.
En este aspecto, el estado que tuvo el incremento más considerable fue Campeche, con un 39.18 por ciento, seguido de Guerrero con un alza del 36.98 por ciento, y de Morelos con una de 32.98 por ciento.
Por el lado contrario, Guanajuato reportó el mayor decremento este año con un -16.55 por ciento, luego aparece Yucatán con un descenso en los casos de hipertensión del 12.24 por ciento, y San Luis Potosí con una disminución del 10.36 por ciento.
En general, la radiografía de las variaciones porcentuales a la alza en los casos de hipertensión arterial en el año 2025 en comparación con el año 2024 tiene, tras los citados primeros tres lugares, a Michoacán con un aumento del 32.5%, a Quintana Roo con 29.6%, y a Tamaulipas cerrando el top 6 de los estados con mayor incremento con un 25.29 por ciento.
Vienen después Oaxaca con un alza del 24.07%, Colima 22.85%, Zacatecas 20.08%, Chiapas 14.86%, Durango 13.13%, Sinaloa 12.78%, Baja California Sur 12.74%, Tabasco 11.99%.
Y, Baja California con 9.72%, Nuevo León 6.91%, Estado de México 6.25%, Puebla 5.55%, Jalisco 4.59%, Aguascalientes 4.4%, y Coahuila con 2 por ciento.
Por su parte Chihuahua tuvo un decremento del 0.69 por ciento, Tlaxcala una disminución del 1.41 por ciento, Hidalgo de 2.05 por ciento, Veracruz de 2.15%, Nayarit de 4.02%, Ciudad de México de 4.66%, Querétaro de 6.46%, Sonora de 7.13%, San Luis Potosí de 10.36%, Yucatán de 12.24%, y Guanajuato de 16.55%.
mrg