Las detenciones de migrantes en Nuevo León aumentaron un 28 por ciento entre el 2017 y lo que va del 2018, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
El documento titulado "Estadísticas Migratorias. Síntesis 2018" reveló que en el 2017 se presentaron ante la autoridad a mil 209 migrantes que fueron devueltos a su país de origen, mientras que la cifra preliminar hasta septiembre del presente año fue de mil 543, un incremento de 334 personas, pese a que todavía faltan tres meses para que concluya el año.
Asimismo establece que Nuevo León es el segundo estado del norte del país con mayor número de detenciones de migrantes, solo debajo de Tamaulipas, que registró 3 mil 576 detenciones hasta septiembre de este año.
A nivel nacional, incluyendo la totalidad de los estados, Nuevo León está en el octavo lugar, debajo de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Ciudad de México, Oaxaca, Tamaulipas y San Luis Potosí.
Al hablar específicamente de municipios del norte del país que registraron mayor número de detenciones de migrantes, Monterrey se encuentra en el cuarto lugar, después de Reynosa, Tijuana y Saltillo; aunque al hacer esta comparativa a nivel nacional está en el vigésimo tercer lugar.
Otros municipios de Nuevo León en donde se realizan más detenciones son Apodaca, Guadalupe, General Escobedo y Santa Catarina, de acuerdo con el informe.
Durante el 2018 se registró un "pico" importante de migrantes detenidos y repatriados: la cifra pasó de 6 mil 996 en julio a 11 mil 047 en agosto.
Para este mes de noviembre se espera un incremento en la llegada de migrantes, por el paso de dos mil hondureños que integran la caravana que se dirige a Estado Unidos y pasarán por Nuevo León.
Los resultados
De acuerdo con las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar) en el 2017 ingresaron 4 mil 272 solicitudes de refugio por parte de migrantes hondureños, de los cuales mil 960 aún están en trámite y solo 378 recibieron asilo.
Asimismo 3 mil 708 salvadoreños solicitaron asilo y a solo a 525 se lo otorgaron, mientras que mil 654 de estas solicitudes aún está en trámite.
Finalmente, los datos de la Comar revelan que 55 guatemaltecos recibieron asilo en el 2017, de los 676 que solicitaron, 305 peticiones aún están en trámite.
Estancia suspendida
La suspensión de la estancia migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Nuevo León se ha extendido por 19 meses, desde el 4 de abril de 2017.
Dicha área fue suspendida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) porque se argumentó que había condiciones inhumanas.
De acuerdo con una recomendación del 15 de diciembre de 2017, emitida por la CNDH, las estancias migratorias ubicadas en Monterrey, Acapulco, Morelia y Cancún, tienen condiciones de precariedad.
“Subsisten situaciones que son motivo de riesgo de malos tratos, crueles, inhumanos, o tortura para las personas en contexto de migración... sobresalen falta de camas y de ventilación e iluminación natural y artificial”, se argumentó.
Quieren garantizar un trato digno
Atendiendo las emergencias y cualquier tipo de inconvenientes que los migrantes puedan tener, grupos organizados de la sociedad civil buscan que la caravana tenga un paso digno por Nuevo León, explicó Katy Cavazos, activista que lucha por los derechos de este sector.
En entrevista para Notivox Monterrey, Cavazos dijo calcular que para cuando lleguen a la entidad, los migrantes centroamericanos serán máximo mil 500, los cuales ya habrán pasado por mucho cansancio y contratiempos, por lo que buscarán ayudarlos en todo lo posible.
Los alertarán sobre desapariciones
Entre las cosas que contemplan para ayudar a los viajantes, la activista resaltó la intención de prevenirlos de la delincuencia organizada que existe en Nuevo León, recordando que hay reportes de personas desaparecidas que podrían haber sido raptadas por grupos delictivos.
"Vamos a buscarles oportunidades acá, para que no nada más sea pedir, vamos a buscar que de alguna manera se puedan adecuar más a la sociedad, intervenir en ella, que se muevan como personas con derechos como nosotros", dijo.
Buscan una mejor calidad de vida
José Osorio salió hace 28 días de Honduras en busca del sueño americano junto a su hija, sus hermanos y sobrinos, llegaron a Monterrey y continuarán con su travesía para congregarse con toda la caravana.
"Trabajo, eso es lo que nosotros buscamos para tener una vida más digna para los niños, darles estudio", dijo.
Cruza México desde hace 20 días
Santiago, hondureño de 41 años, llegó hace 20 días con otras 9 personas a México y busca llegar a Estados Unidos.
“Yo busqué esto porque he tenido familia que han sido pobres y ya estando en Estados Unidos se han superado, son familia que allá en Honduras no tenían ni casa, y ahora que mandan dinero a su familia, ya tienen buenas casas, es lo que quiero para mi familia”.