Ciencia y Salud

Piden a EU sancionar a México por normas insuficientes contra ‘aleteo’ de tiburones

Si una nación no actualiza su marco legal en dos años, el país vecino podrá imponer sanciones comerciales a sus importaciones pesqueras.

El Centro para la Diversidad Biológica advirtió que las regulaciones mexicanas contrael cercenamiento de aletas de tiburón , —práctica conocida como aleteo— están muy por debajo de los estándares internacionales y de las leyes de conservación de Estados Unidos. Por ello, presentó una solicitud formal ante el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de ese país, para que México sea identificado conforme a la Ley de Protección de la Moratoria de Redes de Deriva en Alta Mar.

“México se ubica entre las principales naciones dedicadas a la captura y exportación de tiburones, pero todavía no exige que las aletas permanezcan unidas al cuerpo hasta el desembarque ni prohíbe la compra, venta o posesión de las mismas”, acusó la organización.
“Con esta petición, el Centro insta al NMFS a iniciar de inmediato el proceso de identificación de México y a dialogar con las autoridades mexicanas para impulsar normas que garanticen el arribo de los tiburones con las aletas adheridas y prohíban totalmente su comercio. Solo así se cerrará una brecha crítica en la conservación internacional de tiburones y se evitará premiar a quienes toleran el aleteo bajo regulaciones ineficaces”, indicó la organización, a través de un comunicado.

En Estados Unidos, la Ley para la Supresión de la Venta de Aletas de Tiburón de 2022 abolió por completo ese mercado, y cada vez más países adoptan disposiciones similares.

¿Qué es el ‘aleteo’ de tiburones?

El ‘aleteo’ es una práctica pesquera que consiste en atrapar tiburones, cortarle sus aletas y devolverlos mutilados al mar, donde inevitablemente mueren por asfixia, al no poder nadar y llevar a cabo la circulación de agua por sus branquias. También mueren desangrados o devorados por otros peces.

En cambio, en México las disposiciones sobre el aleteo —establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006— siguen siendo insuficientes para erradicar esta práctica, resaltó la organización.

“Las normas mexicanas no bastan para evitar el aleteo masivo de tiburones. Al no exigir que las aletas permanezcan adheridas, México incumple los estándares de Estados Unidos y la tendencia global. Los tiburones pagan el precio más alto, y ese daño se propaga a toda la cadena alimentaria marina”, señaló Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro.

De acuerdo con el Centro para la Diversidad Biológica, en las últimas cinco décadas, la pesca industrial ha reducido en más del 70 por ciento las poblaciones de tiburones oceánicos, depredadores clave para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

En 2023, la flota mexicana desembarcó más de 46 mil toneladas de tiburón, principalmente en el Pacífico, incluyendo miles de tiburones sedosos —catalogados como vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)—, así como tiburones martillo y tiburones oceánicos de punta blanca, ambos clasificados como en peligro crítico por la UICN.

“Numerosos países ya exigen que las aletas permanezcan unidas al cuerpo hasta el desembarque, y Estados Unidos prohíbe por completo la posesión y comercio de aletas. Sin embargo, México mantiene regulaciones obsoletas que permiten prácticas rechazadas en muchas partes del mundo”, advirtió.

El centro indicó que, según la Ley de Protección de la Moratoria de Redes de Deriva en Alta Mar, el NMFS debe identificar a cualquier país que no adopte medidas comparables a las de Estados Unidos. Si una nación no actualiza su marco legal en dos años, el país vecino podrá imponer sanciones comerciales a sus importaciones pesqueras.

Con esta petición, el Centro instó al NMFS a iniciar de inmediato el proceso de identificación de México y a dialogar con las autoridades mexicanas para impulsar normas que garanticen el arribo de los tiburones con las aletas adheridas y prohíban totalmente su comercio. Solo así se cerrará una brecha crítica en la conservación internacional de tiburones y se evitará premiar a quienes toleran el aleteo bajo regulaciones ineficaces.

LP

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.