En Torreón se realizó una cirugía robótica cada dos días en los últimos 12 meses, superando en un 88% las expectativas, con un total de 188 procedimientos. Para celebrar el primer aniversario del robot Da Vinci en el Hospital Ángeles, se renueva el equipo con un modelo que representa una inversión de 2.5 millones de dólares y que expande el tipo de procedimientos en los que es posible aplicarlo.
El doctor César Alonso Verdeja Robles, director general del Hospital Ángeles Torreón (HAT), afirma que ha sido sorprendente constatar el avance de la cirugía robótica y su aplicación desde Torreón.

Inicialmente, se pensó que en esta ciudad coahuilense se alcanzarían las 100 cirugías robóticas en un lapso de 12 a 15 meses; sin embargo, en solo 7 meses ya habían alcanzado ese objetivo.
“La inversión que esperamos en general para 2025 es de 1,300 millones de pesos. En particular, para esta tecnología se debe acondicionar un quirófano especializado, invertir en el equipo y adquirir instrumentos que implican entre 70 y 90 millones de pesos”.
Pacientes de México y Norteamérica
La precisión de los procedimientos y la más rápida recuperación de los enfermos que ofrece la robótica en la medicina han permitido que, desde el Hospital Ángeles, se reciban pacientes de los estados de Zacatecas, Chihuahua, Sinaloa y otras regiones de Coahuila.
En busca de costos hasta un 40% por debajo de sus lugares de origen, también han recibido personas de los Estados Unidos, Canadá y América del Sur. Con el Da Vinci, el cirujano logra una visión de 20 a 40 veces superior a la que podría obtener en tercera dimensión, además de contar con una posición cómoda que le permite realizar mejor todas sus actividades.
Hospital Ángeles apostó por Torreón en la inversión que implica el desarrollo de un sistema de cirugía robótica, bajo la proyección de que, en 5 años, se logrará un desarrollo económico muy favorable para Coahuila y La Laguna. El interés de la institución de salud es colocar en las manos de prestigiados cirujanos las mismas herramientas con las que cuentan médicos de grandes urbes como Nueva York o Madrid, y para los pacientes la seguridad de que son atendidos con la tecnología más avanzada.
El más exitoso proyecto de México
El coordinador de Cirugía Robótica del HAT, médico Raúl Domínguez González, establece que en el mundo existen cerca de 8 mil robots quirúrgicos, de los cuales 5 mil se encuentran en los Estados Unidos y el resto está distribuido por el mundo. México cuenta con 32 de ellos, pero, sostiene, el ubicado en Torreón es el más exitoso del país.
Con 30 años de experiencia en cirugía de mínima invasión, destaca que el uso de la robótica en la medicina reduce los riesgos para los pacientes, lo que representa un gran avance en la atención médica de hombres y mujeres. Domínguez González fue el primer médico en realizar una cirugía robótica en La Laguna.
Entusiasmado por el avance de la medicina robótica en La Laguna y el trabajo colaborativo alcanzado en el HAT, expresa que le ha resultado muy satisfactorio y apasionante la acelerada incorporación de la tecnología médica en Torreón, hasta el punto de poder realizar cirugías con la misma tecnología que utiliza en otras grandes ciudades, por ejemplo, en la Clínica Mayo en Minnesota.
Experiencias de expertos
Felipe de Jesús Tabares García, urólogo
Bajo la técnica del sistema robótico, el especialista Felipe de Jesús Tabares ha realizado en Torreón 31 cirugías, de las cuales 17 fueron dedicadas al cáncer de próstata. Destaca que, con la tecnología Da Vinci, es posible preservar las estructuras del esfínter para evitar que los pacientes queden con incontinencia y conservar los nervios responsables de la erección.
Edwin Leopoldo Maldonado García, cirugía general, laparoscopía
“Todo lo que antes era inimaginable ya lo estamos viendo”, comenta el cirujano Edwin Leopoldo Maldonado, quien sostiene que se transita por un momento muy importante en la medicina con la incorporación de los sistemas robóticos, que permiten realizar intervenciones con menos dolor postoperatorio y una recuperación más rápida.
Gerardo Ernesto González Mendoza, ginecólogo-oncólogo
Es un giro de 180 grados, expresa el ginecólogo oncólogo Gerardo Ernesto González, quien en su experiencia ha observado que las pacientes, en pocas horas, piden regresar a casa por lo bien que se sienten. Destaca que, en oncología, los movimientos quirúrgicos deben ser precisos, y la exactitud de Da Vinci ofrece seguridad en las intervenciones y reduce los tiempos de reposo.
DAED