Ciencia y Salud

La reactivación lagunera, entre repunte de contagios y problemas sociales

Pérdida de empleos, violencia contra la mujer y hasta feminicidios fue parte del recuento de sucesos reportados durante la cuarentena.

Luego de tres meses de que apareció el primer caso y más de 70 días del aislamiento social, la Comarca Lagunera inicia este 1 de junio una Nueva normalidad por la propagación del covid-19. Sin embargo, el regreso a algunas actividades se da en un contexto en que los municipios más importantes de la Zona Metropolitana figuran con más contagios en Coahuila y Durango.  

En el caso de Torreón, desde el sábado 30 de mayo rebasó al que desde la Fase Dos de la pandemia había sido el epicentro de la enfermedad en Coahuila, Monclova, y acumuló 329 infectados. Por el lado de Gómez Palacio, también está en el primer lugar de contagios en Durango con 145 enfermos al cierre de ese mismo día. Por el lado de Lerdo hay 20 casos y en Matamoros 38. 

La Laguna con más casos

Otro municipio que llama la atención por su número de enfermos, aunque no pertenecen propiamente a la Zona Metropolitana pero sí a La Laguna, es San Pedro que es el cuarto lugar con mayor número de casos en todo Coahuila

Aunado a esto, la región enfrentará los problemas que derivaron del confinamiento: la pérdida de más de 5 mil empleos, la violencia de género que se disparó y mantener una educación virtual que puso en jaque a estudiantes y docentes que a la fecha siguen adaptándose. 

Al respecto, la socióloga y activista feminista Tania Díaz Chávez considera que si algo evidenció la cuarentena fue la desigualdad social con la que se vive, no nada más en la región sino en todo el país.

“Esta crisis deja en evidencia las desigualdades económicas y culturales, pero lo que más deja en evidencia es la vulnerabilidad de quienes aspiraban al discurso de tener su propio negocio y dado a que no era una actividad esencial muchos se vieron forzados a cerrar”. 

Los viajes poco a poco demuestran una reactivación de viajes.
Los viajes poco a poco demuestran una reactivación de viajes. (Mauricio Román)

Pandemia sin empleos

Respecto a la disminución de empleos, el Seguro Social reportó que nada más en abril se perdieron en Torreón 3 mil 992 fuentes laborales, seguido por Gómez Palacio con 799, Lerdo con 160 y Matamoros con 143. Los sectores más golpeados fueron el de la transformación, servicios para empresas, personas y el hogar, así como la construcción.

El rango salarial de la mayoría de estos empleados era de uno a dos salarios mínimos. En el caso de la violencia de género, Díaz Chávez refiere que las activistas que dieron acompañamiento a casos de manera remota tuvieron conocimiento de que en instancias como el Centro de Justicia para las Mujeres no eran atendidas al no ser considerados como casos urgentes.

Hay que destacar que ocurrió un triple feminicidio, además de que el número de llamadas de auxilio al 911 por violencia en el hogar creció de manera exponencial en entidades como Coahuila, donde la propia autoridad estatal dio a conocer que hubo 8 mil 288 reportes entre marzo y abril, de esos 2 mil 340 corresponden a La Laguna, la segunda región en la entidad con mayor incidencia. 

Aislamiento sin coordinación

Otro de los puntos que dejó claro el aislamiento social impuesto por las autoridades federales y aplicado por las estatales y locales fue la falta de coordinación en las decisiones. Es el caso del estado de Coahuila que estableció una serie de decretos y disposiciones para regular la movilidad en las calles que incluyeron multas y arrestos, pero que municipios como Torreón no acataron con el argumento de ser un exceso.

A nivel metropolitano también se dieron estas situaciones cuando primero en los municipios coahuilenses se optó por retenes para vigilar el uso obligatorio de cubrebocas, lo cual generó polémica y molestia entre las personas del vecino estado duranguense que acuden diariamente a Torreón. 

Se vigilarán las medidas de reactivación económicas en los negocios.
Se vigilarán las medidas de reactivación económicas en los negocios. (Mauricio Román)

Nuevo epicentro

Los municipios que conforman La Laguna han representado un epicentro noticioso desde el inicio de la pandemia. El 29 de febrero pasado fue anunciado el primer caso del covid-19 en la región y el cuarto en todo el país, en una joven torreonense de 20 años que había viajado previamente a Italia. 

Luego el 19 de marzo en la Clínica 46 del Seguro Social en Gómez Palacio se dio el segundo fallecimiento a nivel nacional por la enfermedad. Se trataba de un hombre de 74 años de edad.

Durante abril dos hechos llamaron la atención: un brote del covid-19 en los empleados de esa clínica y las muestras de reconocimiento a personal médico en Torreón, donde un video filmado en un supermercado se hizo viral en todo el país porque los trabajadores y clientes aplaudieron la labor de una enfermera.

Mayo concentró el mayor número de hechos que pusieron a La Laguna en el foco nacional: el día 9 tres trabajadoras del IMSS fueron víctimas de feminicidios y esto desató la indignación de grupos feministas que exigieron un esclarecimiento. Posteriormente, el 18 de mayo la Secretaría de Salud confirmó el brote de coronavirus en un cuartel militar de San Pedro. 

Así también el 20 de mayo la Liga Mx de futbol dio a conocer que ocho jugadores del Club Santos Laguna estaban infectados por el covid-19, aunque días después y tras la intervención de las autoridades sanitarias fue dado a conocer que eran en total 15 enfermos.

RCM​

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.