El Foro Latidos Diversos inició con una pregunta, ¿Cuál es la principal causa de muerte en la mujer?; y la respuesta de las casi 50 personas que acudieron al llamado que hizo Novartis para abordar el tema de las enfermedades cardiovasculares en la mujer, en el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra este 29 de septiembre -- "el cáncer"--, evidenció la falta de información que hay en torno al tema y la necesidad urgente de aplicar medidas preventivas.
"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la mujer", coincidieron las doctoras Adriana Puente, Cardiología Nuclear CMN 20 de Noviembre SIAC; Yoloxóchitl García, Cardiología Clínica e Intervencionista UMAE 14 IMSS y Vicepresidencia de ANCAM; Gabriela Borrayo, Cardiología Clínica y Dra en Ciencias Médicas de la Secretaría General de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante su participación en el foro de Novartis, cuyo objetivo fue plantear una mirada al padecimiento desde la realidad femenina.
"Saber dónde está el problema es lo más importante, porque el riesgo cardiovascular en la mujer mexicana es alto, por lo que sí es importante hacer todo para evitar ese riesgo", precisó la Dra. Puente, quien insistió que la acción preventiva es fundamental para evitar casos lamentables, sobre todo en México donde la mujer tiende a realizar rutinas multitask.
"Prevenir, insistir en la alimentación, en el ejercicio, en la salud mental, porque en la mujer si tenemos un tema con la presión, que repercute en el corazón, que sí afecta en el pronóstico".
Aunque la especialista también hizo énfasis en el papel que juegan las instituciones de salud pública en torno a las enfermedades del corazón en la mujer.
"Es importante seguir insistiendo, donde estemos, en que el riesgo cardiovascular en la mujer es alto, en el día a día; de ahí que también la institución tiene que hacer su labor de concientización, y para ello hace falta trabajar las políticas públicas... sí hay mucha tarea por hacer en ese rubro".
La Dra. García hizo énfasis en la importancia de hacerse los chequeos pertinentes para conocer nuestros niveles, pues lamentablemente él grueso de la población, especialmente femenina por los múltiples roles que tiene durante el día, los hijos, la casa, la comida, el trabajo, desconoce su riesgo cardiovascular.
"Hay que checar la hemoglobina, el colesterol, los triglicéridos, el hdl (lipoproteína de alta densidad), la cintura, el peso, la talla, el índice de masa muscular, incluso hay que hacer test de salud mental, podemos hacer mucho para saber cuál es nuestra situación y prevenir cualquier riesgo de enfermedad cardiovascular".
Explicó que muchas veces no conocemos a ciencia cierta nuestros niveles, pero las experiencias de salud que hemos tenido nos ayudan a tener una idea de las situaciones que se pueden detonar.
"A lo mejor no conocemos nuestro colesterol o nuestro hdl, pero quienes ya fueron mamás, pueden decir: ´Yo tuve un aborto, o tuve un parto prematuro que nació antes de las 37 semanas; o tuve un bebé que peso menos de 2.5 kilos o más de 4"; o también puede decir: ´Tuve una situación de violencia, que es importante reconocerla, porque 14 años después de un evento de violencia, el riesgo de un evento cardiaco persiste. Se incrementa hasta 5 veces más aún siendo jóvenes, incluso se conoce como el Síndrome del corazón roto, que es más frecuente en mujeres; y consiste en que sin haber placas de grasa se da un cierre abrupto de las arterias por condiciones estresantes, la mayoría de ellas externas, como impresiones, enojos, ansiedad. Entonces, hay que estar pendientes de todas estas situaciones para evitar que se detone la enfermedad cardiovascular".
La Dra Borrayo destacó el rol multitask de la mujer actual y precisó que para poder seguir realizando las múltiples tareas que tiene la mujer actual es imprescindible cuidar su salud cardiovascular.
"Si queremos hacer todas esas tareas hay que cuidar nuestro corazón, haciendo una buena prevención, a través de un estilo de vida saludable. ¿Cómo? No fumando, haciendo ejercicio, llevando una dieta saludable, manteniendo el peso de acuerdo a nuestra condición y edad; y checando los factores de riesgo. Porque cuando una mujer llega infartada, el indicador es que fallamos en el tema de la prevención; entonces lo básico es la prevención desde los niños, concientizandonos, para hacer esa prevención primaria y abatir esta enfermedad cardiovascular en la mujer".
AJR